1895 comentarios en el congreso en estos momentos
Amparo Jiménez Vivas.
Diego Ignacio Montenegro Gálvez.
Ígor Rodríguez Iglesias.
Lo que se está comentado en el Congreso
Comentó el 26/04/2023 a las 21:03:54
Estimado Pablo López,
primero hay que ponerse de acuerdo sobre la naturaleza humana a nivel científico. No es lo mismo buscar la verdad a través de la ciencia, que querer lograr un resultado considerado beneficioso, con argumentos supuestamente científicos. La geopolítica del aceleracionismo transhumanista está interfiriendo en la identificación científica de la naturaleza humana. El pensamiento mágico asociado a esta estrategia geopolítica, posiciona en el centro del debate, cómo la ciencia vinculada a la naturaleza y sus leyes, se relacionan con una realidad que intenta destruirla. Tal y como describe la Teoría Big Crunch, podríamos estar en un momento crucial en el que la esencia humana como sustancia de conciencia que observa, comprende y coordina, en su vinculación con la naturaleza, se expande a nivel cuántico en el marco de la Teoría de reducción objetiva orques-tada (Orch-Or) Penrose y Hamerof. Una sustancia de conciencia que se expresa en función onda en su encuentro con la gravedad cuántica.
La IA en el marco del pensamiento mágico transhumanista, propone, al contrario, dirigir la sustancia de conciencia humana a un universo de percepción sintética. Desconectada de la realidad sensible propia de la naturaleza. Utiliza simbólicamente los agujeros negros en su relación cósmica. Un mecanicismo gravitacional que dejar a la conciencia de la humanidad en un limbo virtual con estímulos erróneos y saqueando los recursos cósmicos de la inteligencia vinculada con la naturaleza. (Por ejemplo.El pensamiento mágico transhumanista, está utilizando la argumentación de los extraterrestres para colonizar el cosmos).
En respuesta a la pregunta sobre mi forma de interpretar la vinculación del pensamiento mágico, naturaleza humana y científico, creo que si, es una realidad indisociable. El matiz que yo añadiría, es que hay capacidad creativa que deriva en un encuentro con la verdad y una capacidad creativa egoica que lleva al callejón sin salida. Por ello, hay que buscar la verdad científica y no normalizar ni permitir beneficiosos individuales o grupales con argumentos supuestamente científicos
cordialmente
Maria Paz
Comentó el 23/04/2023 a las 11:19:39
Buenos días,
Gracias por el comeentario.
En algunos de los estudios que hemos revisado en los que hay datos relacionados con la influencia de la familia en la competencia ciudadana por ejemplo, se ve que si existen conversaciones relacionadas con temática política o social, el interés de la juventud aumenta. También se encuentra relación con los estudios de los progenitores. A medida que avanza el nivel de estudios, sube el interés de los chicos y chicas.
Por lo tanto, existe una influencia de la socialización primaria en la adquisición de la competencia social y ciudadana, pero de momento, no podemos afirmar lo mismo con el pensamiento crítico. Además no es objeto de nuestro estudio ya que nos hemos centrado en la educación formal.
Un saludo,
Bea
Comentó el 16/04/2023 a las 19:22:10
Gracias a ud. por su comentario.
Un cordial saludo
Comentó el 15/04/2023 a las 11:34:42
No propongo una democracia nueva, sino una adaptación de nuestra manera de entenderla que, inevitablemente, tiene consecuencias prácticas. Los pilares básicos han de mantenerse y reforzarse, y precisamente en esa dirección camina mi investigación. Gracias.
Ponencia Cambio social y política: la construcción de una nueva democracia a la altura de nuestro tiempo
Comentó el 14/04/2023 a las 19:06:04
Gracias, María Virginia.
Pues sería interesante ampliarlo a otros niveles, fundamentalmente Educación Primaria.
Comentó el 14/04/2023 a las 18:58:18
¡Gran cuestión, Pablo!.
Podría estar horas argumentando pero el resumen sería: un lugar fundamental e imprescindible. De hecho, parte del problema actual está en la progresiva divergencia de estas dos grandes ramas hasta el punto de creer que si "se es" de un lado no se necesita (o no se puede) saber del otro y viceversa. Desde la creatividad, el pensamiento crítico y la reflexión...hasta los problemas éticos, o los sistemas de comunicación efectivos para hacer llegar la ciencia a la sociedad, son elementos de las humanidades que deberían formar los cimientos de la formación científica. Sin todo esto (y muchas otras cosas) la ciencia se desconecta de la realidad, de la sociedad, se crean "falsos estatus" que derivan en recelos, miedos, rechazos y odios a lo no conocido...
Gracias a ti.
Comentó el 14/04/2023 a las 12:06:59
Hola Elizabeth,
muchas gracias por su comentario. Efectivamente, una razón fundamental para que la economía fuera fuente conceptual para la historia natural fue su afán naturalista desde su origen: los fisócratas fraceses, Adam Smith o Malthus tenían dicho propósito. De hecho, en mi investigación, he podido analizar cómo, por lo menos desde el siglo XVII, la filosofía natural y económico-política entraron en retroalimentación conceptual gracias a los esfuerzos naturalizadores y al uso de la metáfora orgánica.
Un saludo.
Ponencia La función de la metáfora en ciencia: el caso de la biología evolucionista y la economía política
Comentó el 14/04/2023 a las 12:02:34
Buenos días María Virginia. Gracias por su pregunta. Honestamente, el que me señala es un caso en el que no he entrado. Por lo tanto, lamento no poder darle una respuesta al respecto.
Un cordial saludo.
Ponencia La función de la metáfora en ciencia: el caso de la biología evolucionista y la economía política
Comentó el 12/04/2023 a las 20:13:23
Buenas Adrián,
Gracias por tu pregunta.
Pueden suponer un incentivo siempre y cuando se realice un manejo crítico de la información. Me explico.
En el caso de la juventud, en concreto la población adolescente (es en la que nos estamos centrando), las redes sociales es un espacio de socialización muy potente y con un alto valor para los chicos y chicas de nuestro país. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que las RR.SS. son una herramienta que puede potenciar la ciudadanía y, sobre todo, la emancipación del ciudadano y ciudadana. Siempre y cuando la información recibida se relaciona con el concepto de ciudadanía que se precisa para poder convivir en sociedad y existe una capacidad de reflexión y actitud críticas para el manejo de la información.
Las personas que participan en las redes sociales se convierten en referentes para la adolescencia en general; por lo que hay que ampliar la mirada a los refentes que no son virtuales para poder crear un contexto en el que se amplíe la capacidad crítica del adolescente, que compare, que tenga otras referencias a las que recurrir y se muestre una ciudadanía más allá de una pantalla. Y, sobre todo, que el sistema de valores y de creencias que se va conformando en el desarrollo moral del menor esté en sintonía, independientemente de las fuentes a las que acuda para formarlo; sean las RR.SS., la escuela, la familia o cualquier otro contexto de socialización. Y esa sintonía y ese equilibrio moral viene determinado por el pensamiento crítico.
Comentó el 12/04/2023 a las 20:05:23
Buenas,
Gracias por el comentario.
Las redes sociales pueden ser un fortalecimiento de lo que comentas siempre y cuando estemos preparadas frente al adoctrinamiento y el manejo de la información que se recibe a través de este medio.
Podemos relacionarnos a través de las RR.SS. sin pensamiento crítico, pero entonces estaríamos frente a una situación en la que nos volvemos manipulables, estaríamos absortas frente a la pantalla y sin discernir ante lo que vemos. Para que se provoque empoderamiento es imperativo un pensamiento crítico en esta cuestión.
Nuvia María Patricia Reina Muñoz
Comentó el 12/04/2023 a las 14:17:34
Muchas gracias por el comentario. Todo depende de la forma en que el docente implemente su aplicación. En el trabajo colaborativo se puede inducir al estudiante a pensar y ser creativo, a su vez, las interacciones que debe realizar y la forma de su presentación contribuyen a moldear su personalidad con base en las relaciones interpersonales. Saludos.
Ponencia NEURODIDÁCTICA, TECNOLOGÍA Y COLABORACIÓN EN EL AULA.
Comentó el 12/04/2023 a las 12:03:33
Estimada Nieves,
Sí, actualmente estamos desarrollando un nuevo proyecto de investigación que aporta continuidad a esta investigación, en el cual nos planteamos cómo las NNTT y el uso de internet interfiere en la emoción y en el compromiso en la distancia. Es un planteamiento incipiente, en fase de construcción de objetivos y desarrollo metodológico.
Un saludo
Comentó el 12/04/2023 a las 11:50:42
Enhorabuena por su trabajo, me ha parecido muy interesante. Me planteo cómo influyen las herramientas tecnológicas educativas en el desarrollo de la creatividad y personalidad en los/as estudiantes.
Gracias.
Ponencia NEURODIDÁCTICA, TECNOLOGÍA Y COLABORACIÓN EN EL AULA.
Comentó el 12/04/2023 a las 11:46:22
Enhorabuena por este trabajo, me ha parecido muy interesante. Me gustaría saber cómo se podría poner en práctica a través del profesorado universitario y sí conoce buenas prácticas en otras universidades.
Ponencia Propuestas de actividades de aprendizaje con herramientas de realidad aumentada para las áreas STEM
Comentó el 12/04/2023 a las 11:36:40
Enhorabuena por su trabajo, me ha parecido muy interesante. Me gustaría saber si existen metáforas unidas al campo de la Antropología y el Trabajo Social.
Gracias
Ponencia La función de la metáfora en ciencia: el caso de la biología evolucionista y la economía política
Comentó el 12/04/2023 a las 11:33:54
Enhorabuena por su ponencia. Me gustaría saber ¿Cómo influye el debate metodológico en ciencias sociales en la construcción del sentido y la narración en el ámbito político y social?.
Gracias
Comentó el 12/04/2023 a las 11:31:20
Enhorabuena por su trabajo. Me ha parecido muy interesante y apropiado para esta época. Me gustaría saber si se han planteado en su investigación, seguir ampliando su estudio analizando como el uso de internet y las NNTT influyen en el desarrollo de la personalidad y educación de los jóvenes.
Comentó el 12/04/2023 a las 11:27:07
Enhorabuena y felicidades por tu trabajo. Me ha parecido muy interesante. ¿Tiene previsto seguir ampliando esta investigación? ¿Cuál considera usted qué sería la metodología más apropiada?.
Comentó el 12/04/2023 a las 11:23:14
Felicidades por su trabajo. Me parece muy interesante. ¿Tiene previsto seguir ampliando esta investigación? ¿Qué autores considera más relevantes en análisis del discurso?
Comentó el 12/04/2023 a las 11:04:21
Hola Jesús,
Enhorabuena por la ponencia. Me gustaría preguntar acerca de hasta qué punto crees los nuevos modelos comunicativos influyen o están condicionando las disonancias cognitivas a través de la polarización política.
Saludos,