La exclusión de la formación ética en el currículo universitario supone un cuestionamiento en la orientación de los futuros profesionales que se encuentran estudiando una carrera universitaria, pues parece advertirse la preponderancia de un currículo nulo en el momento que las dimensiones de las que se ocupa la ética se encuentran omitidas de la práctica profesional. De igual modo, los estudios que parecen predominar se encuentran más orientados a la reflexión sobre la necesidad de trasformar la educación superior para integrar los valores o cuestionar su organización, más que en proponer posibles propuestas didácticas. Asimismo, la ética como disciplina esencial en la formación de profesionales conscientes de su libertad y responsabilidad con la cosa pública (ciudadanos), requiere de concreciones que superen aquellos cuestionamientos que lo alejan de su carácter práctico, y que la desligan de la necesaria atención a los desafíos que se deben enfrentar como profesionales, y miembros de una sociedad cada vez más global. A esta preocupación se suma la ausencia de metodologías de enseñanza aprendizaje que propician la reflexión y fomente la libertad propia de un estudiante activo. La clase invertida en este sentido permite fomentar espacios de diálogo, reflexión y cuestionamiento que la enseñanza tradicional no llega con facilidad, y de la que requiere la ética como cuestión trascendental y trasversal del currículo. Difícil es por lo tanto mantener en la actualidad el papel del estudiante tradicional y pasivo que tiende a consumir aquellos productos dados por el profesorado, sin el filtro necesario que demanda la conciencia. Por lo expuesto, se pretende exponer una propuesta didáctica basada en la metodología Flipped Classroom que se realiza en la clase ética de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en relación con los dilemas éticos actuales que enfrenta la colectividad como son la sustentabilidad ambiental, la corrupción o el consumo de plástico entre otras. Se realizó una investigación de corte cualitativo en 12 estudiantes que cursaban la materia de ética en la Licenciatura de Educación Básica. Como actividades que los estudiantes universitarios deben realizar sobre los distintas problemáticas propuestas y escogidas serán videos, ensayos visuales, diseño y realización de entrevistas y foros propositivos de discusión. Entre los resultados obtenidos se pudo comprobar que los videos y ensayos visuales permitieron a los estudiantes dar un significado a la realidad que viven diariamente, así como fomentar su sensibilización hacia el cuidado de la persona, la educación inclusiva y problemáticas como la sustentabilidad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Fernando Limeres Novoa
Comentó el 20/04/2022 a las 18:41:56
Muy interesante; ¿en qué otras áreas podría implementarse este procedimiento pedagógico?.
Responder
Isabel Cristina Rincón Rodríguez
Comentó el 13/04/2022 a las 18:52:29
Fernando, Kevin Andrés y Ramiro Andrés les felicitamos por disertación es de interés conocer aplicando las clases invertidas si lo han hecho con estudiante de distintos niveles de formación secundario y profesional o si conocen de experiencias que nos puedan compartir
Responder
Fernando Lara Lara
Comentó el 14/04/2022 a las 08:08:21
Gracias por su interés. Apuntamos su inquietud.
Saludos
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 11/04/2022 a las 18:52:57
Enhorabuena por el trabajo, ¿han pensado en llevarlo a cabo en alguna otra materia?
Un saludo
Responder
Fernando Lara Lara
Comentó el 14/04/2022 a las 08:07:34
Gracias por su interés. Por supuesto!
Responder
Gustavo Segura lazcano
Comentó el 07/04/2022 a las 02:25:24
Me resulta interesante por la cantidad y diversidad de recursos didácticos empleados, la perspectiva y temática situacionista.
Me quedo con duda sobre el tamaño del grupo, el número de horas de clase a la semana y la plataforma empleada.
Responder
Fernando Lara Lara
Comentó el 07/04/2022 a las 11:00:31
Gracias por su interés. El grupo de estudiantes fueron 12. El número de horas de clase son 3 a la semana. Se utilizó la plataforma Brightspace.
Saludos,
Responder
Alejandro Molina Rodríguez
Comentó el 06/04/2022 a las 11:24:44
En primer lugar enhorabuena por el trabajo realizado,
En la parte final que comenta del debate, ¿cuál fue el método que se utilizó? Un estilo de debate abierto, con moderación por parte del profesorado,¿o era el propio alumnado el que moderaba dicho debate?
Un cordial saludo,
Alejandro
Responder
Fernando Lara Lara
Comentó el 06/04/2022 a las 13:10:04
Muy interesante la pregunta, se realizaron cambios de roles en la moderación.
Responder
Elena Moreno Fuentes
Comentó el 06/04/2022 a las 10:01:48
Enhorabuena por el trabajo. ¿podrían destacar algunas herramientas útiles para llevar el Flipped Classroom al aula que a ustedes les parezcan adecuadas para la educación superior? Gracias
Responder
Fernando Lara Lara
Comentó el 06/04/2022 a las 13:09:00
Gracias Elena por su interés. Utilizo la lectura dialogada por agrupaciones y los ensayos visuales.
Saludos,
Responder
Maria Dolores Pérez Esteban
Comentó el 05/04/2022 a las 12:26:26
Estimados autores,
Lo primero de todo es felicitarte por vuestra investigación, me parece un tema muy interesante sobre el que investigar.
Con respecto al mismo ¿Podrían recomendarme alguna lectura básica sobre el flipped Classroom y la educación inclusiva?
Gracias
Responder
Fernando Lara Lara
Comentó el 06/04/2022 a las 12:50:30
Gracias por su interés. En cuanto se pueda publicar este trabajo se lo pasamos!
Saludos
Responder
José M. Rodríguez Ferrer
Comentó el 04/04/2022 a las 21:32:14
Lo primero quiero felicitar a los autores/as por el trabajo. Escuchando la ponencia me ha surgido una duda ¿Se limito los temas a tratar en las clases o si se tomó un tema y se expresó desde un prima que vulneraba los Derechos Humanos como se resolvió? Se me ocurre por ejemplo el tema de las migraciones que se pueden presentar de una forma racista o xenófoba. Muchas gracias y saludos
Responder
Fernando Lara Lara
Comentó el 05/04/2022 a las 11:29:48
Gracias por el interés. En efecto, los estudiantes pudieron cuestionar problemáticas ambientales, de pobreza entre otras.
Saludos,
Responder
Rodrigo Pardo
Comentó el 04/04/2022 a las 19:34:50
Se trata de una comunicación muy interesante que aborda una temática de gran interés en la Enseñanza Superior. En cuanto a la utilización de la metodología de "clase invertida", no me ha quedado muy claro cómo se llevó a cabo, ¿podrían poner algún ejemplo concreto de uno de los temas abordados? Muchas gracias.
Responder
Fernando Lara Lara
Comentó el 05/04/2022 a las 11:31:05
Gracias por le interés. En las agrupaciones que se hicieron tuvieron que realizar trabajos de naturaleza colaborativa plasmados en ensayos visuales o videos.
Saludos,
Responder
Antonio Granero-Gallegos
Comentó el 04/04/2022 a las 18:11:00
Enhorabuena por el trabajo. ¿Han considerado el análisis de la participación activa y crítica del alumnado en el aula con esta metodología de trabajo? Gracias
Responder
Fernando Lara Lara
Comentó el 05/04/2022 a las 11:31:36
Gracias por el interés. Apuntamos su sugerencia.
Responder
Ana Manzano León
Comentó el 04/04/2022 a las 16:30:04
Enhorabuena por la comunicación,
Me ha parecido un tema muy interesante, especialmente la visión de educación inclusiva (más allá del asistencialismo). ¿Nos podrían poner algún ejemplo práctico de actividad dentro del Flipped Classroom con la que hayan trabajado el concepto de educación inclusiva?
Gracias de antemano, reciban un cordial saludo
Responder
Fernando Lara Lara
Comentó el 05/04/2022 a las 11:33:20
Gracias por el interés. Los contenidos temáticos son abordados a través de fotografías y ensayos visuales de la realidad cotidiana de los estudiantes, previamente a la discusión que realizamos en clase.
Saludos,
Responder
José Hernández-Ortega
Comentó el 04/04/2022 a las 09:13:44
Enhorabuena por su comunicación,
El pensamiento crítico es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo del alumnado y de la sociedad. ¿Consideran que hay factores como el político que puedan condicionar el clima del aula en el tratamiento de ciertos temas que suscitan polémica entre el alumnado? ¿Cómo abordar temas tabú que puedan incomodar al alumnado?
Muchas gracias
Responder
Fernando Lara Lara
Comentó el 05/04/2022 a las 11:36:00
Gracias por el interés. Se abordaron cuestiones políticas como problemáticas de la globalidad. Estos temas son abordados desde la participación y el diálogo constructivo en las clases.
Saludos,
Responder
Ana Cuervo Pollán
Comentó el 03/04/2022 a las 23:49:19
Sin duda, la pedagogía ha puesto en cuestión el autoritarismo presente en la educación de algunas etapas históricas y regímenes políticos antidemocráticos donde los docentes estaban incluso en la potestad de reprimir y castigar al alumnado, también físicamente, de manera absolutamente ilegítima, innecesaria y desproporcionada.
Ahora bien, la relación entre el alumnado y el profesorado no parece que pueda ser horizontal en tanto que los primeros aprenden y los segundos enseñan. Quien está en potestad de enseñar. ¿Esa diferencia de funciones no imposibilita la práctica real de la educación invertida? En otras palabras, la mera función de guía del docente, ¿no implica ya una jerarquía sobre el alumnado?
Un cordial saludo y gracias por vuestro esfuerzo,
Ana
Responder
Fernando Lara Lara
Comentó el 05/04/2022 a las 11:37:25
Gracias por el interés. Nosotros defendemos que en la horizontalidad está verdaderamente la educación inclusiva. Las jerarquías coligen exclusión y adoctrinamiento.
Responder