Enfoque
Resulta básico conocer qué esperan los estudiantes para saber aprovechar más y mejor los recursos institucionales, disponer de información más clara y precisa que nos permita llegar más y mejor a los estudiantes, mejorando así su calidad educativa. En este sentido, planteamos este trabajo, nuestros objetivos generales son conocer las expectativas de los estudiantes universitarios y averiguar si hay diferencias estadísticamente significativas por titulación. Para ello, realizamos un estudio, donde usamos la escala de Pérez y cols. (2015), compuesto por 158 estudiantes de distintos grados (Psicología, Trabajo Social y Turismo). Los resultados muestran que utilización de recursos, implicación vocacional y participación estudiantil son más valoradas. En el análisis de las expectativas académicas por titulaciones, encontramos diferencias estadísticamente significativas en implicación social y participación estudiantil, siendo éstas más valoradas por los estudiantes de Trabajo Social. Concluimos, primero, la metodología de enseñanza no puede ser la misma en todos los grados; segundo, hay que impulsar actividades de debate; tercero, utilizan poco o muy poco los recursos institucionales; cuarto, la toma de notas sigue siendo la herramienta más utilizada, mucho más que los debates o la participación en clase; quinto, el importante papel que parece tener la participación estudiantil y la implicación social. Los docentes deberíamos reflexionar sobre cómo impartimos las clases y qué deberíamos hacer para que fueran más productivas, en resumidas cuentas, todo parece apuntar a la necesidad de promover actividades dinámicas y participativas, donde el estudiante sea un agente activo y que se valore positivamente el diálogo (discurso) abierto, reflexivo y sensible a las necesidades sociales.
Marcia Ximena Vasco Garzón
Comentó el 28/03/2023 a las 22:11:16
Felicitaciones por su investigación estimadas maestras. Ha sido una sorpresa para mí que los estudiantes de su universidad usen espacios como la biblioteca y tomen notas. Me ha parecido muy interesante. Mi pregunta sería: ¿estiman que estos resultados responden a una cuestión generacional?
Mayra Lucia Reyes Pacheco
Comentó el 28/03/2023 a las 19:23:17
Felicitaciones estimadas investigadoras, muy interesante el tema planteado, en este caso mi consulta es conocer si el tomar nota por parte de los estudiantes crea conciencia en su aprendizaje de manera participativa, pues el crear conciencia en sus técnicas de estudio creo que es un gran reto para los profesores teniendo en cuenta las bondades de la tecnología donde hace que todo pase en el menor tiempo posible. Qué opinan al respecto?
Adrián Megías
Comentó el 28/03/2023 a las 13:25:39
Excelente trabajo, muy interesante. Enhorabuena:)
Juan Carlos Melero Bolaños
Comentó el 27/03/2023 a las 12:23:29
Hola a todas, excelente trabajo.
En primer lugar, al igual que han hecho otr@s compañer@s se agradece el trabajo y la utilidad de la investigación. Mi pregunta es que ya tenéis una muestra de 158 estudiantes y su aplicación a distintos grados, ¿tenéis como continuación del trabajo, la intención de seguir realizando este estudio periódicamente para comparar la evolución que pudiera aparecer en el mismo?, por otro lado, habéis pensado en ampliar este estudio comparando además a los estudiantes por género?.
Juan Carlos Melero.
Daniela Jurado Perez
Comentó el 23/03/2023 a las 10:17:48
Buenos días Indhira, estando de acuerdo con lo que ha dicho mi compañera Carmen María, agradezco tus palabras. Como podrás ver en esta investigación, la hemos disfrutado mucho, ya que hemos visto como los alumnos se han implicado y disfrutado ellos también, dándose cuenta de lo importante que es aprovechar bien los recursos institucionales, de esta manera disponer mejor y mas clara la información. Es un estudio que se da a futuras investigaciones. Es muy importante la motivación de los estudiantes para que se involucren en el ambiente académico.
Gracias y un saludo.
Indhira Maribell Gutiérrez García
Comentó el 23/03/2023 a las 04:18:24
Muy interesante participación, me gustaría saber ¿si además de estos resultados cuentan con algún estudio previo similar o de la misma Universidad que permita reconocer si los resultados se acercan a la reinicidencia?
Considero su aportación de gran valor pues las investigaciones a estudiantes activos son de gran valor para la generación de conocimiento de quienes pretendemos adentrarnos a este tema.
Saludos y ¡enhorabuena!
Gracias
Carmen María Salvador Ferrer
Comentó el 23/03/2023 a las 09:13:48
Buenos días, Indhira, agradezco enormemente tus palabras.
En relación a tu consulta, quisiera señalar que el análisis de expectativas académicas es un tema que despierta el interés de los investigadores, por la repercusión que parece tener en la motivación y el rendimiento de los estudiantes. Hay estudios, especialmente, a niveles más básicos, que ponen de manifiesto la importancia de este constructo. Yo señalaría la necesidad de promover más investigaciones a nivel universitarios. Un referente de este trabajo lo puedes encontrar en Chile en el grado de medicina, que fue donde aplicó la escala que nosotras empleamos en el presente trabajo. Si te interesa la temática, te animo a que trabajes sobre la misma (si es que aún no lo estás haciendo) y, si lo consideras pertinente, podríamos realizar investigaciones conjuntas, algo muy necesario también en este campo.
Un saludo y MUCHAS GRACIAS.
Ascensión Rodríguez Fernández
Comentó el 23/03/2023 a las 11:05:30
Muchas Gracias Indhira, reitero las palabras de mi compañera Carmen María en la necesidad de abundar en investigaciones a nivel universitario sobre expectativas académicas, ya que con frecuencia truncan el futuro de nuestros estudiantes y en ese sentido, procurar motivación hace que el rendimiento sea mejor. Le animamos a participar en nuestras futuras investigaciones. Saludos cordiales
Freddy Lenin Villarreal Satama
Comentó el 22/03/2023 a las 20:39:44
Estimadas profesoras, un cordial saludo desde Quito -Ecuador. Excelente investigación.
Tengo una pregunta por favor
Al ser un tema de educación, y teniendo en cuenta los avances tecnológicos es especial la inteligencia artificial ¿ Cuál es su opinión respecto al impacto que tiene el uso de estas tecnologías en el aprendizaje de los jóvenes? y finalmente ¿ Qué le espera de aquí a 10 años al trabajo del profesor con estas tecnologías, creen que en el futuro este trabajo sea reemplazado por una inteligencia artificial?
Muchas gracias y adelante con la investigación
leninv@uhemisferios.edu.ec
Carmen María Salvador Ferrer
Comentó el 23/03/2023 a las 09:02:37
Buenos días, Freddy, en primer lugar, quiero agradecer el interés que has mostrado en nuestro humilde trabajo. En segundo lugar, en relación a tu consulta, quisiera señalar que la Inteligencia artificial es un gran desafío en la enseñanza, ésta podría usarse, entre otras cosas, para impulsar y promover actividades prácticas (sirva como ejemplo, la información incluida en la UNESCO, en concreto, “Artificial Intelligence and Education: Guidance for Policy-makers” (Inteligencia artificial y educación: Guía para los encargados de formular políticas"). Ahora bien, debemos tener siempre presente que los docentes trabajan con personas y, por tanto, hay aspectos humanos que tendrían que encontrarse atendidos (por ejemplo, empatía, consideración personal, relaciones positivas y constructivas, capacidad de escucha, etc.). En relación a cuál será el futuro, sólo puedo decirte que espero en un futuro inmediato podamos seguir intercambiando opiniones sobre esta temática y poder exponerte resultados de investigaciones centradas en la misma. Ahora mismo, en el momento presente, sólo puedo ofrecerte la información que tengo disponible, obtenida a través de las investigaciones desarrolladas. No obstante, podría indicar que quizás la IA resulte útil para el desarrollo de competencias, valores, etc.
Espero haber respondido a tus cuestiones. Quedo a tu disposición. Mi dirección de email es la siguiente: cmsalva@ual.es
Reitero mi agradecimiento por el interés que has mostrado en nuestro trabajo.
MUCHAS GRACIAS.
Daniela Jurado Perez
Comentó el 23/03/2023 a las 10:31:11
Buenos días Freddy, agradezco su comentario y agradezco se haya fijado en nuestro trabajo, además estando de acuerdo con mi compañera Carmen María. La IA libera a las personas de tareas rutinarias y repetitivas y permite que estas puedan destinar más tiempo a desarrollar funciones creativas. Me gustaría saber su opinión al respecto, ¿cree usted que aunque sea un avance tecnológico se podrá remplazar por la parte más consideradas personal?
Gracias y un saludo.
Ascensión Rodríguez Fernández
Comentó el 23/03/2023 a las 10:49:23
Buenos día Freddy, me aventuro a opinar que la IA consiste en crear máquinas similares a los humanos, enseña a las máquinas a aprender de los datos sin ayuda explícita de los humanos. Si bien, la IA nos puede liberar en un futuro del trabajo rutinario y por otro lado, darnos tiempo para seguir investigando en cuestiones como el pensamiento crítico, la creatividad, etc que siempre serán la academia. Le agradecemos su aportación y le enviamos un saludo cordial-
Carmen María Salvador Ferrer
Comentó el 22/03/2023 a las 19:53:46
Hola, Adrián. En primer lugar, agradecemos enormemente tu comentario. En segundo lugar, el tema que planteas, relacionado con el tamaño muestral, es algo que compartimos totalmente contigo. En este trabajo, extraemos conclusiones aplicables a estos grupos, por eso en la presentación, mi compañera utiliza expresiones concretas (por ejemplo, parece apuntar) y en, ningún momento, dice que sea generalizable. En tercer lugar, esto que planteas, entre otros aspectos, se encuentra incluido en el capítulo, en el apartado de limitaciones.
Espero haber atendido tu respuesta y te invito a colaborar en trabajos conjuntos.
Muchas gracias. Una aportación muy interesante.
Un saludo y GRACIAS
Adrián Megías
Comentó el 22/03/2023 a las 19:41:39
Hola a todas y gracias por la exposición.
En primer lugar, agradeceos el trabajo y la utilidad de la investigación. Me encantaría poder leer el artículo o capítulo respectivo.
Dicho esto, mis principales dudas van en la dirección de si con una muestra tan pequeña de 158 estudiantes y su aplicación a distintos grados, constituyen una muestra lo suficientemente representativa como para establecer distinciones entre cada uno de los grupos o llegar a conclusiones significativas. No es una crítica per sé, sino que muy probablemente no se aprecie en la exposición del video.
Dicho lo cual, será muy interesante ver el capítulo respectivo.
Asimismo, comparto y aprecio vuestra conclusión en lo referente al tipo de metodología docente a aplicar en cada uno de los grados.
Enhorabuena por el trabajo.
Ascensión Rodríguez Fernández
Comentó el 23/03/2023 a las 10:59:25
Hola Adrián, mucha gracias por su aportación. Al hilo de las respuestas de mis compañeras, quería resaltar en relación al tamaño de la muestra que efectivamente la muestra no debe ser ni demasiado escasa de tal forma
que reste trascendencia a los resultados del cuestionario, ni demasiado abundante que llegue a poner en peligro la
viabilidad del proyecto. Es tan pequeña la participación de 158 estudiantes de los cursos implicados en el estudio que no pueda arrojar resultados concluyentes?
Daniela Jurado Perez
Comentó el 23/03/2023 a las 11:01:16
Hola Adrián, agradezco su interés por nuestro trabajo. Este trabajo forma parte de un trabajo más extenso con carácter interdisciplinar, cuya meta es ofrecer herramientas para lograr la excelencia académica. Como ve aunque la muestra sea pequeña, es un trabajo interdisciplinar y apunta a las expectativas académicas diferentes según los grados.
Le invito a leer el capitulo.
Gracias y un saludo.
Carmen María Salvador Ferrer
Comentó el 22/03/2023 a las 14:09:05
Hola, Noelia. Muchísimas gracias.
Un saludo
Daniela Jurado Perez
Comentó el 22/03/2023 a las 14:02:56
Gracias Noelia, eso es porque también estas implicada en los estilos de enseñanza.
Un saludo
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 22/03/2023 a las 13:44:18
Excelente trabajo, muy interesante. Enhorabuena:)
Ascensión Rodríguez Fernández
Comentó el 22/03/2023 a las 21:00:32
Gracias Noelia, hacemos trabajos de investigación interdisciplinares, tratando de mejorar día a día, nuestra docencia y el aprendizaje de nuestro alumnado:)
Isabel Silva Ferreia
Comentó el 22/03/2023 a las 11:27:44
Parabéns pela comunicação. Foi interessante perceber que existem muitas semelhanças entre as instituições do Ensino Superior portuguesas e outras nacionalidades. Destaco como relevante o facto dos estudantes elegerem o tomar notas como a ferramenta mais utilizada. O Uso da diferenciação pedagógica e da utilização de debates com participação ativa dos estudantes, parece-me ser determinante para melhorar o processo de ensino-aprendizagem, correspondendo sempre que possível às expectativas dos estudantes.
Carmen María Salvador Ferrer
Comentó el 22/03/2023 a las 12:11:05
Hola, agradecemos tus palabras y sería genial poder impulsar estudios conjuntos sobre este temática en distintas realidades sociales. Los docentes tenemos aún que recorrer un camino para llegar a lograr la excelencia académica.
Un saludo y MUCHAS GRACIAS.
Ascensión Rodríguez Fernández
Comentó el 22/03/2023 a las 12:53:57
Muchas gracias Isabel, debido al entorno cambiante y volátil que hemos enfrentado se han implementado nuevos estilos de enseñanza. En este contexto nuestros estudiantes se han involucrado para conseguir un mayor éxito académico. Han tenido un mayor acercamiento a los recursos institucionales que ofrece la Universidad de Almería, tales como la Biblioteca o los espacios para la realización de deporte, tanto en pistas al aire libre, como en gimnasios.
Así hemos constatado que las metodologías de enseñanza deben ser adaptadas según los estudios en que vayamos a impartirlas. Debemos animar a los estudiantes al uso de recursos del Campus y a ser participativos en clase, como forma de aprender a realizar comunicaciones interpersonales positivas.
Luísa Maria Serrano de Carvalho
Comentó el 22/03/2023 a las 10:01:13
Buenos dias!
Felicito pelo estudo desenvolvido. Também sou docente numa instituição de ensino superior e temo-nos confrontado com questões/dificuldades de motivação e de envolvimento dos estudantes. Julgo, por conseguinte, que é fundamental estudar as expectativas que os estudantes possuem, para melhor os conhecer e tentar, na medida do possível, ir ao seu encontro.
No caso da vossa instituição, o que desencadeou a realização do estudo que apresentam? E como interpretam o facto de os estudantes terem, de entre diferentes dimensões, destacado essencialmente a utilização dos recursos? E evidenciado menos a implicação institucional?
Saludos.
Carmen María Salvador Ferrer
Comentó el 22/03/2023 a las 12:16:24
Hola, Luisa, agradecemos el interés que has mostrado en nuestro trabajo. Con el propósito de dar respuesta a tus consultas quisiéramos destacar que el análisis de las expectativas de los estudiantes es una de nuestras líneas de trabajo principales. Este trabajo forma parte de un trabajo más extenso con carácter interdisciplinar, cuya meta es ofrecer herramientas para lograr la excelencia académica. No sé si conoces la Universidad de Almería, en caso de no ser así, podríamos extenderte una invitación lo que nos permitiría emprender acciones conjuntas. Nuestra Universidad, dispone de muchos recursos (gym, etc.). La institución invierte mucho en la mejora de la calidad y eso se ve reflejado en nuestras instalaciones. Ahora bien, parece que los estudiantes tienen, especialmente los que han participado en nuestro trabajo, que hacer más uso de las mismas (por ejemplo, cursos de formación, etc.). Otro aspecto que parece que tenemos que trabajar, tiene que ver con la metodología en el aula.
Esperamos haber respondido a tus cuestiones . Un saludo y MUCHAS GRACIAS
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora