Enfoque
Esta ponencia propone que la película ¡Corten! (2021), de Marc Ferrer (Barcelona, 1984), constituye un ejemplo excepcional de cine transfeminista en el panorama audiovisual español. ¡Corten! ha sido descrita por el cineasta catalán como un “giallo queer”. El giallo es una género cinematográfico que se originó en el siglo XX en Italia, que combina elementos del terror, el drama y el thriller. La película narra la historia de un precario director de películas, Marcos (interpretado por el propio Ferrer), que trabaja en la ciudad de Barcelona y trata por todos los medios de superar los obstáculos que se le presenta —especialmente económicos—. Conforme empieza a trabajar en su última película, un misterioso asesino que parece estar siguiendo a Marcos empieza a cometer crímenes en la escena nocturna queer de Barcelona y a aterrorizar y asesinar a sus actrices y amantes. ¡Corten! cuenta con la interpretación de actrices travestis como La Prohibida (Chiclana de la Frontera, 1971) y Samantha Hudson (León, 1999), entre otras, y la metaficción sobre la que se construye la trama de la película funciona como un comentario crítico de la situación de lxs jóvenes cineastas queer en España. A través de un análisis de los elementos audiovisuales de la película (mise-en-scène, planos, trama, sonido, etc.), voy a demostrar que ¡Corten! desarrolla un imaginario marica que queeriza las convenciones del giallo. Además, esta presentación plantea la cuestión de si el cine de Marc Ferrer puede estar sentando las bases de un cine transfeminista en España contemporánea.
Miguel Jesús López Serrano
Comentó el 28/03/2023 a las 23:30:06
Estimada Ana:
Felicitarte por una ponencia magnífica. La verdad es que soy un completo desconocedor del tema que nos planteas. ¿Consideras que la temática que abordas se podría utilizar como un recurso útil para el profesorado en formación del grado de primaria?
Muchas gracias.
Ana Almar Liante
Comentó el 01/04/2023 a las 18:04:49
Muchas gracias, Miguel, por pasarte a escuchar la ponencia. La verdad es que tu pregunta es muy interesante: creo que sí, en el sentido de que toda formación es siempre útil. En el caso de la primaria, creo que el profesorado se podría beneficiar de aprender a analizar de manera crítica las construcciones de género y sexualidad, sobre todo a la hora de seleccionar sus propios materiales para el aula. Estar alerta de los múltiples significados que se albergan en cualquier representación cultural nos puede ayudar a ser conscientes de no poner tanto énfasis, por ejemplo, en materiales que perpetúan, por ejemplo, estereotipos de género en las aulas de educación primaria.
Espero que te sirva :)
-A
Elisa Serna Martínez
Comentó el 23/03/2023 a las 22:20:17
Hola Ana, ¡Qué interesante análisis de la película! Me ha animado a leer más sobre este género que desconocía. Resulta fascinante este mecanismo de apropiación de un género eminentemente violento y misógino para visibilizar el universo marica. El Giallo marica, lejos de banalizar estos actos depredadores, se empeña en convertirlos en un fuego de artificio que ridiculiza todo lo que toca. Nada como el humor llevado a la extravagancia más satírica para curar las heridas del patriarcado. Tengo que ver esa película. Muchas gracias por compartir tu análisis. Un abrazo.
Ana Almar Liante
Comentó el 01/04/2023 a las 18:07:39
Gracias, Elisa! Sí, sin duda estoy de acuerdo con lo que comentas. Una estrategia muy queer la de apropiarse de los discursos y medios de producción heteropatriarcales para hacerlos propios y dejar después un mundo un poco más alegre y subversivo.
La peli está en Filmin ;)
Un abrazo,
-A
Ana Almar Liante
Comentó el 23/03/2023 a las 15:27:46
Hola Paloma,
Gracias por tu pregunta. No soy especialista en la etapa de educación infantil, no obstante, estoy de acuerdo en que es importante que las temáticas de sexualidad LGBTI+ estén presentes. Quizás a través de los materiales cada vez más disponibles para esta etapa vital sí sea posible, aunque no sea esta película en concreto. En librerías especializadas como Berkana tienen muchos ejemplos que te pueden ayudar :)
Elios Mendieta
Comentó el 23/03/2023 a las 15:21:26
Buenas tardes, Ana
Me ha encantado tu comunicación, muy pedagógica e interesante. Me da rabia no haber visto "Corten", pese a todas las virtudes artísticas que se le presuponen según lo que has comentado de la misma. Sí había podido ver "Knife-Heart", que me suscitó gran interés. ¿Cuáles son las cinematografías extranjeras que más han hecho por poner en marcha un cine transfeminista?, ¿Francia, quizás?, ¿o hay que irse a otras latitudes?
Al mismo tiempo, me surge otra duda. ¿Podrá verse este tipo de películas, como la de Marc Ferrar, en las grandes ceremonias de premios nacionales (véase los Goya, los Forqué) o aún queda un largo camino que recorrer para que esto empiece a suceder?
Muchas gracias y mi enhorabuena
Elios
Ana Almar Liante
Comentó el 23/03/2023 a las 15:42:34
Buenas Elios, gracias por tu pregunta y por pasarte a ver la ponencia!
No estoy muy segura de qué otras cinematografías podrían contar con más ejemplos de este tipo de cine, ya que no las conozco en profundidad. Creo que, seguro, podemos encontrar ejemplos en América Latina, en Francia, en EEUU... En la ponencia menciono a B Ruby Rich, que escribe sobre el New Queer Cinema ya en los 90. Para mi, el punto de partida es este: ¿qué parámetros podemos definir para destacar la existencia de este tipo de pelícluas? Y es algo en lo que me gustaría seguir trabajando.
Con respecto a la segunda: me habría encantado ver a Samantha Hudson recoger el Goya a mejor canción original en la ceremonia oficial. Una fantasía. Ojalá que pronto.
Luis deltell Escolar
Comentó el 23/03/2023 a las 13:35:14
Hola, Ana. Excelente trabajo. Bien escogido el tema y la propuesta. Tal vez, no lo sé, podría ser interesante para su trabajo citar los primeros trabajos que se publicaron en España sobre LGTBIQ+ y cine. Pienso en los trabajos escritos o dirigidos por el profesor Juan Carlos Alfeo desde hace 30 años. Sé que solo tratan temas parciales de su investigación pero a lo mejor puede enriquecer su ya excelente trabajo, desde una perspectiva diacrónica y ver cómo se ha ido consolidando la idea de cine queer y la mirada transfeminista en los estudios LGTBIQ+ sobre cine querer en España. Muchas gracias por su trabajo. Un abrazo.
Ana Almar Liante
Comentó el 23/03/2023 a las 15:01:14
Muchas gracias, Luis. Me alegro de que te haya parecido interesante. No conocía el trabajo de Juan Carlos Alfeo, pero lo buscaré para cuando publique una versión extendida de esta ponencia que, como bien apuntas, sólo arroja resultados preliminares. Gracias por tu comentario! Un abrazo
María Navarro-Granados
Comentó el 23/03/2023 a las 10:42:44
Enhorabuen por el trabajo realizado. Muy interesante y necesario. Un cordial saludo
Ana Almar Liante
Comentó el 23/03/2023 a las 15:06:20
Muchas gracias por tu comentario, María, y por pasarte a ver la ponencia. Un saludo
Lucía Lerma Parra
Comentó el 23/03/2023 a las 10:20:55
Buenos días Ana. Enhorabuena y muchas gracias por tu ponencia, he aprendido mucho y considero que es un tema de mucha relevancia.
Quería preguntarte, ¿crees que la institucionalización de un posible cine queer debe pasar por su introducción en producciones audiovisuales más mainstream? Entiendo que como bien explicas no tiene por qué tratarse de un cine accesible o entendible para todo el mundo, porque no es ese su interés, pero quería saber tu opinión para conseguir la conformación o consolidación de este género, y si también por tanto podemos definirlo como un género cinematográfico.
Un saludo.
Ana Almar Liante
Comentó el 23/03/2023 a las 15:12:44
Muy buenas, Lucía. Gracias por tu pregunta, es muy interesante.
Con respecto a lo primero que comentas, no creo que "deba" pasar por ahí; de hecho, la mayor parte de las producciones queer se producen fuera de estos circuitos (y mucho es/ha sido contenido audiovisual DIY). No obstante, a lo que parece apuntar esta tendencia, es a que aunque en un principio no se lograban traspasar las barreras de lo mainstream, ahora sí hay algunos trabajos que lo hacen. Creo que esto pasa asimismo en otros ámbitos de la producción cultural, como la literatura. Espero que eso ayude.
Con respecto a si podemos definirlo como un género cinematográfico, creo que mi pregunta sería si podemos distinguirlo más bien como una corriente (o como un "filone", que es precisamente lo que se considera el giallo) dentro del cine queer, teniendo algunas de las características que he empezado a delinear en esta ponencia.
De nuevo, gracias por tu pregunta, me encantaría seguir charlando sobre el tema :)
Jesús Esteban Mora
Comentó el 22/03/2023 a las 15:55:34
Estimada Ana:
Mi más sincera enhorabuena por tu ponencia. Me ha resultado muy interesante y profunda. Considero que el tema es de gran actualidad e impacto. Te agradezco de nuevo tu presencia en este congreso a la vez que te animo a seguir investigando en esta temática. Mi aportación no concluye con una pregunta, por el contrario te doy la gracias también por descubrirme a este director, sin duda le echaré un vistazo a su trabajo.
De nuevo, gracias por tu ponencia y un saludo.
Ana Almar Liante
Comentó el 23/03/2023 a las 15:13:54
Jesús, muchas gracias por tu comentario. Te recomiendo el cine de Marc Ferrer encarecidamente, me parece divertidísimo (aunque quizás sí que hace falta tener un gusto un poco "queer" para apreciarlo ;) Espero que lo disfrutes.
Saludos,
-Ana
Ximena Venturini
Comentó el 22/03/2023 a las 14:35:48
¡Hola Ana!
Gracias por tu comunicación, me ha encantado. Quería preguntarte por las condiciones de producción de las películas, sobre todo por el crowdfunding. ¿Crees que esto ayuda a hacer un cine más diverso y que no esté tan necesariamente detrás de financiamiento estatal?
Muchas gracias nuevamente,
Ximena
Ana Almar Liante
Comentó el 23/03/2023 a las 15:23:24
Hola Ximena! Gracias por tu interés y por pasarte a ver la ponencia.
Con respecto a tu pregunta: creo que las producciones financiadas a través de crowdfunding sí tienen el potencial de promover trabajos, pero en realidad no se trata más que de una herramienta. No creo que se trate tanto de la herramienta en sí lo que ayuda a hacer un cine más diverso (se pueden proponer trabajos 100% convencionales también en estas plataformas); lo que creo que permite esta herramienta es abrir una ventana de oportunidad para que trabajos más minoritarios vean la luz... Al margen de subvenciones estatales. Lo que no sé es si esta forma de trabajo resulta sostenible: creo que, al contrario, puede favorecer la precarización de estxs creadores, como también se denuncia en la película. Se trata de un problema complejo y de difícil resolución, como también lo es el de la participación estatal vs los movimientos de base.
Muy buena pregunta, Ximena, me quedo todavía dándole vueltas... Gracias
Paloma Bravo Fuentes
Comentó el 22/03/2023 a las 10:26:51
Estimado compañera Ana
Lo primero de todo me gustaría agradecerte tu aportación. Desde mi punto de vista creo que has elegido un tema absolutamente eficiente y que está en lo más destacado dentro de las temáticas de estudios de investigación actuales.
Desde mi humilde punto de vista este tipo de temáticas deberías estar incluidas en todos los niveles educativos con recursos adecuados a las edades al ser realidades tangibles dentro de la sociedad actual.
¿Crees que podría incluirse en la etapa de educación infantil de alguna manera?
Me interesa mucho tu opinión.
Un saludo y gracias
ATT Paloma
Ana Almar Liante
Comentó el 23/03/2023 a las 15:28:24
Hola Paloma,
Gracias por tu pregunta. No soy especialista en la etapa de educación infantil, no obstante, estoy de acuerdo en que es importante que las temáticas de sexualidad LGBTI+ estén presentes. Quizás a través de los materiales cada vez más disponibles para esta etapa vital sí sea posible, aunque no sea esta película en concreto. En librerías especializadas como Berkana tienen muchos ejemplos que te pueden ayudar :)
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora