S09-27 31

Gordofobia, racismo y género. Comunicación intercultural y el caso de Berta Vázquez

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Ígor Rodríguez IglesiasUniversidad Autónoma de Madrid

Enfoque

Introducción

La gordofobia, según el Manifiesto Colectivo del Día Mundial Contra la Gordofobia, ”es un sistema de opresión, que pone a las personas gordas en una situación de desventaja, injusticia y exclusión, y que se reproduce de forma sistemática y estructural”. Enrique Dussel ha indicado a lo largo del último medio siglo que la Modernidad ha generado, a través del colonialismo, una Otredad existencial, que se manifiesta, en terminología de Boaventura de Sousa Santos, en determinadas líneas abismales, que responden a las mismas lógicas: la normatividad heteropatriarcal occidentalocéntrica. En este sentido, esta normatividad supone una regulación y control de los cuerpos, una corpo-política del poder, en palabras de Ramón Grosfoguel, que define los modos de existencia en lo que Frantz Fanon, llamó simbólicamente zonas del Ser y zonas del No-Ser.

La pregunta que Soujouner Truth hace en 1851 ante las feministas normativas (blancas) de Ohio, ”¿Acaso no soy una mujer?”, tiene unas implicaciones ontológicas de primer orden: es una crítica fundamental ante la invisibilización de los otros modos de ser mujer y, específicamente, ante el privilegio blanco. Este legado de Truth, explicitado en acciones específicas, como Rosa Parks, The Black Panther Party, el colectivo Combahee River, Angela Davis o el ensayo The Master’s Tools Will Never Dismantle the Master’s House de Audre Lorde, desembocará en la explicitud de los términos interseccionalidad, acuñado por Kemberlé W. Crenshaw, o matriz de opresión, de Patricia Hill Collins. Estas herramientas categoriales ponen el foco en la imbricación de vectores de dominación como los expresados más arriba, así como otros que aquí no se analizan, pero que funcionan conjuntamente con estos (glotofobia, islamofobia, etc.).

Los discursos gordofóbicos y racistas que recibió en la noche de entrega de los premios Goya en Sevilla la actriz Berta Vázquez, ponen de relieve esta imbricación y dicotomía de la ideología de desigualdad, dominación y opresión frente a las ideologías de la igualdad y la justicia social (ideología se entiende aquí en el sentido de Teun van Dijk: como representación sociocognitiva socialmente compartida que conduce las prácticas de los grupos sociales).

El objetivo de esta comunicación es examinar las ideologías lingüísticas, sociales, culturales y ontológicas que subyacen a los discursos en los que se interseccionan racismo, género y las heteronormatividades que controlan los cuerpos y las relaciones sociales. En este sentido, la gordofobia se constituye en un eje opresivo que se agrava cuando funciona imbricado con la opresión por color de piel y el género.

Para este este examen, la comunicación se estructura del siguiente modo: 1) exposición general de los objetivos y conceptos; 2) material empírico utilizado (discursos en redes sociales y noticias en prensa digital); 3) análisis y discusión de este material; 4) discusión sobre la génesis de estas ideologías opresivas, rastreando la relación entre las prácticas coloniales, la fundamentación filosófica y sus consecuencias hoy para la comunicación intercultural, la convivencia social y los derechos fundamentales de la persona y su autoestima y bienestar.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 31 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Marta Pastora Fernández Bustamante

      Comentó el 27/03/2023 a las 20:20:02

      Enhorabuena por tu presentación y gracias por dar visibilidad a un tema tan importante.

      • profile avatar

        Ígor Rodríguez Iglesias

        Comentó el 27/03/2023 a las 20:29:59

        Muchas gracias. Esta semana, cuando tenga un hueco, escucharé tu ponencia, pues me interesa mucho el tema de las identidades. En mi investigación y docencia es fundamental.

        Un saludo :)

    • profile avatar

      Yaiza Santana Alvarado

      Comentó el 24/03/2023 a las 17:37:49

      Felicidades por la ponencia. Creo que es un tema fundamental y acertado para llevar a las aulas ya que no solo creamos conciencia intercultural, conciencia sobre derechos humanos, sino también conciencia sobre la igualdad de oportunidades en un mundo donde los cánones de belleza cada vez dejan mas secuelas en nuestros estudiantes. Porque educamos para la tolerancia, el respeto, la empatía, la igualdad entre las personas, y cada vez veo más episodios en mi labor docente en el que esa tolerancia tal y como se imparte, no se desarrolla en la realidad.
      Saludos,
      Yaiza

      • profile avatar

        Ígor Rodríguez Iglesias

        Comentó el 24/03/2023 a las 19:30:25

        Muchas gracias, Yaiza. Estoy totalmente de acuerdo con tus palabras. Yo tengo la misma impresión: es necesario y hace falta más (quizás en calidad: no valen medias tintas cuando de opresiones se trata; en este momento, se me viene a la cabeza la frase de Martin Luther King Jr.: la cuestión no es si vamos a ser extremistas, sino si lo vamos a ser del odio o del amor, de la injusticia o de la justicia), dado el crecimiento de la ideología de la desigualdad, dominación y opresión.

        Un saludo. :)

    • profile avatar

      Isabel Cristina Alfonzo de Tovar

      Comentó el 23/03/2023 a las 14:29:47

      ¡Enhorabuena, Ígor, tanto por el tema que abordas como por la presentación!
      Coincido contigo en muchos aspectos, pero me gustaría destacar la relevancia que se le ha de otorgar a esta problemática en el entorno escolar. ¿Consideras que hay un "cruce" de información y percepciones en nuestras aulas sobre estos tópicos: gordura, procedencia, acentos, etc.? Es decir, por un lado los docentes enfatizan la importancia de la delgadez como expresión saludable y por otro lado, intentan que exista tolerancia e inclusión ante la diversidad, por ejemplo. En este sentido, me gustaría preguntarte ¿qué estrategias crees que serían necesarias implantar en el contexto educativo para mejorar la comunicación intercultural?
      Gracias por tu excelente análisis.
      Saludos,
      Cristina Alfonzo

      • profile avatar

        Ígor Rodríguez Iglesias

        Comentó el 23/03/2023 a las 21:48:03

        Muchas gracias, Isabel Cristina.
        Pues yo creo que es precisa la descolonización de las prácticas e ideologías del profesorado, lo que implica también la despatriarcalización y otras formas de opresión. Como sabemos, el campo educativo no es un terreno neutral y, de hecho, es reproductor de muchas de estas ideologías opresivas. Lo que no sé si hay una verdadera voluntad (no digo en determinadas personas, sino en general, desde personas particulares a la propia administración).
        Un saludo. :)

        • profile avatar

          Isabel Cristina Alfonzo de Tovar

          Comentó el 24/03/2023 a las 17:13:32

          Efectivamente, creo que es parte de la problemática.
          Gracias por tu respuesta, Ígor

          Saludos desde Gran Canaria,
          Cristina

    • profile avatar

      José M. Rodríguez Ferrer

      Comentó el 23/03/2023 a las 00:18:40

      Felicidades por la el trabajo,
      Un temas fundamental y centrar para llevar a las aulas universitarias para crear conciencia sobre derechos humanos y comunación
      Felicidades de nuevo
      un saludo

    • profile avatar

      Fabiola González Román

      Comentó el 22/03/2023 a las 17:54:31

      Muy acertado tu enfoque sobre la temática. Es un buen ejemplo de cómo usar la interseccionalidad para poner en tela de juicio el sistema capitalista y heteropatriarcal, supone la sumisión de los cuerpos de las muertes ante cánones de belleza que muchas veces son imposibles de cumplir y que deja a las mujeres en una eterna insatisfacción consigo mismas. Por ello, cuando se reivindica el cuerpo como algo amado y no corresponde con los socialmente establecido surgen manifestaciones denostativas. Saludos!

      • profile avatar

        Ígor Rodríguez Iglesias

        Comentó el 22/03/2023 a las 17:59:30

        Muchas gracias, Fabiola. Interesante y acertado tu análisis. En aras de la justicia social, debemos seguir indagando e insistiendo.
        Un saludo. :)

    • profile avatar

      Eva Muñoz Paniagua

      Comentó el 22/03/2023 a las 17:34:53

      Qué interesante el tema! y qué necesario. Enhorabuena

    • profile avatar

      María Esperanza Gómez Hoyo

      Comentó el 22/03/2023 a las 16:51:31

      Buenas tardes.
      Enhorabuena por la investigación y por su actualidad. Ha sido muy interesante escucharle. Me gustaría preguntar si es viable realizar, o si se ha realizado, un análisis de la procedencia de los comentarios en redes sociales hacia la actriz Berta Vázquez o si este análisis no aporta datos relevantes. Por ejemplo, conocer si esos comentarios proceden de hombres, mujeres, diferentes edades, posiciones políticas o económicas o quizás esto contribuye a estereotipar aún más algunos colectivos sociales. Muchas gracias.

      • profile avatar

        Ígor Rodríguez Iglesias

        Comentó el 22/03/2023 a las 17:14:29

        Hola, María Esperanza. No he correlacionado el origen social (por ejemplo, respecto de la categoría clase o profesión, etc.) con estos comentarios. No obstante, son todos hombres. Por la experiencia en el conjunto de investigaciones, esta ideología patriarcal no está vinculada al nivel de estudios, profesión, nivel de ingresos, etc. En el caso de profesorado de cualquier nivel, en el ámbito de otras investigaciones, vemos cómo este reproduce la ideología patriarcal, por lo que no estamos ante un tipo de ideología propio de un grupo social con nivel educativo equis. Ciertamente, existe una estigmatización de ciertos grupos sociales respecto de determinadas ideologías, pero al consultar los datos vemos que el voto de derechas y ultraderecha es superior en el barrio Salamanca de Madrid (barrio rico) que en municipios de clase trabajadora, aunque la dinámica de voto muestre un crecimiento relativo respecto del voto a ambos partidos. El problema con el racismo y el patriarcado es algo sistémico y estructural. En el caso de Twitter, vemos mayor explicitud de estas ideologías, pero lo interesante es observar cómo, a partir de estas explicitudes, estas ideologías atraviesan las prácticas cotidianas más implícitas.
        En cualquier caso, establecer correlaciones con objeto de indagar más allá no es necesariamente negativo.
        Muchas gracias por comentar.
        Un saludo. :)

    • profile avatar

      Cristina Moreno

      Comentó el 22/03/2023 a las 11:14:04

      Muy relevante la comunicación Ígor. Me interesa especialmente la violencia ejercida a través de la normalización de los juicios verbales emitidos a través de redes sociales y cómo los ejes de discriminación se combinan y multiplican. Del análisis de esta situación se derivan implicaciones que pueden ser clave para el estudio de los nuevos ámbitos y factores de exclusión social en las democracias contemporáneas. En este sentido, formo parte de un grupo de investigación en que estamos trabajando en una línea de análisis en torno a colectivos invisibilizados. Creo que tal vez podríamos establecer algún ámbito de colaboración. ¡Muchas gracias!

      • profile avatar

        Ígor Rodríguez Iglesias

        Comentó el 22/03/2023 a las 12:27:48

        Muchas gracias, Cristina. Tenemos intereses comunes. Me gustaría saber más sobre tu trabajo y lo que hacéis en el grupo de investigación :). Es muy interesante lo que me cuentas. ¡Y necesario!

        Un saludo :)

    • profile avatar

      Carmen del Pilar Gallardo Montes

      Comentó el 22/03/2023 a las 09:54:47

      Enhorabuena Igor por esta presentación tan necesaria. Me parece importantísimo que a nivel científico y nosotros como investigadores dediquemos tiempo y recursos en estos temas.

      • profile avatar

        Ígor Rodríguez Iglesias

        Comentó el 22/03/2023 a las 12:29:43

        Muchas gracias, Carmen. Sí, efectivamente. No solo supone un crecimiento como científicxs, sino personal. Seguiremos indagando y aprendiendo. Un saludo :).

    • profile avatar

      Carmen Verde-Diego

      Comentó el 22/03/2023 a las 07:25:09

      Muy interesante la comunicación Ígor. He estado trabajando con Paula Frieiro sobre los trastornos de la conducta alimentaria y sus secuelas, entre ostros aspectos, en relación con las redes sociales...
      Véase, por ejemplo: Frieiro, P., González-Rodríguez, R., Verde-Diego, C., y Vázquez-Pérez, R. (2021). Social media and eating disorder psychopathology: A systematic review. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 15(3), Article 6. https://doi.org/10.5817/CP2021-3-6
      Crees que la gordofobia puede estar en el origen de trastornos como la anorexia?

      • profile avatar

        Ígor Rodríguez Iglesias

        Comentó el 22/03/2023 a las 12:43:09

        Muchas gracias, Carmen. Y gracias también por la referencia de tu artículo, que, sin duda, incorporaré a la bibliografía.
        En cuanto a la pregunta, no sé (retórico), si dado mi campo de especialización, soy competente para contestar con solvencia a esa pregunta. De lo que he leído en el conjunto de autorías que referencio más abajo, diría que sí, pero lo más prudente es contestar: no lo sé, y añadir: me gustaría saber más sobre ello.
        El interés también pone el foco sobre la interseccionalidad racismo/gordAfobia por ser una investigación relacionada con la comunicación intercultural (asignatura que imparto en la UAM, entre otras; e investigación que llevo a cabo) y la sociolingüística crítica, donde la lengua la entendemos como práctica social, que reproduce y/o transforma las relaciones sociales (incidimos en las de desigualdad) a través de determinados marcadores (color de piel, clase social, lengua -en sentido amplio: todas las variedades lingüísticas-, religión, etnicidad, etc.), explícitos o implícitos en los discursos y otras prácticas sociales, que comportan un orden social e ideologías lingüísticas, sociales, culturales y ontológicas, objeto también de nuestro interés investigativo.

        Un saludo. :)

      • profile avatar

        Nina Navajas-Pertegás

        Comentó el 23/03/2023 a las 09:04:24

        Hola, Carmen. En efecto, existe una vasta evidencia empírica que correlaciona el pánico actual contra la gordura (otra cara de la gordofobia) con el desarrollo de malestares corporales en personas (sobre todo chicas y mujeres) con todo tipo de cuerpos, y este, a su vez, con trastornos de la conducta alimentaria y con conductas para controlar el peso. Llevo varios años estudiando sobre el tema y mi tesis doctoral versa sobre experiencias corporales de mujeres que viven siendo gordas, desde un enfoque feminista y de análisis del discurso. Quizás te interese algo de lo que he publicado: La gordofobia es un problema del trabajo social. "Azarbe, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar" (2017); «Lo primero es adelgazar»: una autoetnografía sobre gordofobia en el contexto sanitario
        "Miradas sociológicas de género. Una sociología sin barreras, cerraduras ni cerrojos" (2019); «Deberías adelgazar, te lo digo porque te quiero»: reflexiones autoetnográficas sobre la gordura. "Athenea Digital" (2021).

        • profile avatar

          Ígor Rodríguez Iglesias

          Comentó el 23/03/2023 a las 10:12:17

          Gracias, Nina, por tu aportación. También por compartir tu trabajo, que leeré atentamente.
          Un saludo. :)

    • profile avatar

      Beatriz Martinez

      Comentó el 22/03/2023 a las 06:48:47

      Buenos días, Igor,
      Me ha parecido muy interesante tu comunicación y a raíz de reflexionar sobre la violencia estética, gordofobia...
      Mi pregunta es la siguiente: Los cuadros de Botero representan o reflejan personajes gordos, sin embargo, en un reportaje, Botero expresa: “No he pintado una persona gorda en mi vida. He expresado el volumen, he buscado darle protagonismo al volumen, hacerlo más plástico, más monumental, como si fuera casi comida, arte comestible. El arte debe ser sensual: en ese sentido lo digo”.
      ¿ Cual es tu opinión al respecto?
      Gracias

      • profile avatar

        Ígor Rodríguez Iglesias

        Comentó el 22/03/2023 a las 12:50:40

        Muchas gracias, Beatriz.
        Pues tendremos que creer lo que nos dice el pintor. Es cierto que, en el caso de un bodegón, también aplica volumen a la fruta y otros objetos.
        Al hilo de esto, teniendo en cuenta que el pintor es colombiano, hay un podcast que reflexionaba hace poco sobre racismo y gordofobia (el podcast está dedicado siempre a gordofobia y género y se llama 'Nadie hablará de nosotras', en Spotify). Una de las presentadoras decía que en su estancia (al parecer prolongada) en Bogotá ella era vista como blanca y no como gorda. El privilegio racial invisibilizaba un tipo de opresión que sí vive en España.

        Un saludo :).

      • profile avatar

        Nina Navajas-Pertegás

        Comentó el 23/03/2023 a las 10:24:07

        Hola, Beatriz. Resulta muy interesante lo que comentas y creo que refleja cierta gordofobia internalizada del artista. Fijémonos en que Botero dice que no pinta a "personas" sino "volúmenes". A mi juicio, esto refleja una violencia y deshumanización absoluta (primer paso para la discriminación) de las personas gordas ya que toma una parte de nosotras (el volumen) por el todo, reduciéndonos a una única característica. Esto “borra” el resto de las dimensiones de la persona. El comentario de Botero guarda cierta relación también con formas de racismo “benevolente” como el daltonismo racial; quienes dicen que no ven “el color”, que solo ven a personas, pero a la inversa, (no veo personas sino volúmenes). A través de esta operación se maquilla el debate sobe el racismo y la gordofobia haciendo parecer que no existen. Es más, al asemejar volumen a comida, indirectamente el artista podría estar sugiriendo que lo segundo es causa de lo primero.

    • profile avatar

      José Manuel Maroto Blanco

      Comentó el 21/03/2023 a las 19:05:08

      Muchísimas gracia por la ponencia. Justo hoy hemos empezado a trabajar en mi clase de Historia Contemporánea con este texto
      https://www.academia.edu/74777078/El_origen_colonial_de_la_violencia_estética_contra_las_comunidades_afrodescendientes_una_lucha_contra_el_discurso_racista_de_la_belleza_femenina

      Que versa sobre los orígenes coloniales de la violencia estética. Me podrías recomendar algún trabajo tuyo sobre el este tema. En mi caso, a través del método regresivo buscamos en clase las razones históricas de este violencia racista y patriarcal. Cualquier comentario será de gran valor.

      Muchísimas gracias

      • profile avatar

        Ígor Rodríguez Iglesias

        Comentó el 22/03/2023 a las 00:15:16

        Hola, José Manuel. Muchas gracias a ti.
        Sobre este tema en concreto saldrá el capítulo de libro, pero sobre el origen de la glotofobia (racismo lingüístico) publiqué un artículo el año pasado: Génesis glotopolítica del raciolingüismo. El multilingüismo contemporáneo ante la construcción histórica del privilegio lingüístico (https://revistes.urv.cat/index.php/rile/article/view/3387) (sobre glotofobia andalufóbica tengo varios y un libro del año pasado -derivado de mi tesis: https://www.peterlang.com/document/1221237).

        Un cordial saludo :)

    • profile avatar

      Paula Rodríguez Rivera

      Comentó el 21/03/2023 a las 13:36:22

      Buenos días! Me parece fascinante tu ponencia.
      Me podrías recomendar bibliografía sobre el tema? Un saludo

      • profile avatar

        Ígor Rodríguez Iglesias

        Comentó el 22/03/2023 a las 00:08:50

        Muchas gracias, Paula.
        Hay una versión larga del vídeo, en esta dirección: https://youtu.be/Fk4uXwvyaCc.
        En cuanto a la bibliografía usada, es esta, que puede servir esto:

        Sobre gordofobia:
        -Gordon, A. (2020). What We Don't Talk About When We Talk About Fat. Beacon Press.
        -Guerrero Salazar, S. (2020). Léxico e ideología sobre la gordofobia en la comu-nicación digital. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 83, 93–107. http://dx.doi.org/10.5209/clac.70566
        -Hart, E, Tan, C. C. y Chow, Ch. M. (2020). Anti-fat attitudes and dietary restraint within mother-daughter dyads: an Actor-Partner Interdependence Model (APIM) analysis. Eating and Weight Disorders. Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity, 26, 1417–1426. https://doi.org/10.1007/s40519-020-00949-w
        -Lupton, D. (2013). Fat. Routlegde.
        -Hermiston, A. J. (2010). “Who are you calling ‘fat’?”: the social construction of the obesity epidemic. En A. Mukherjea (ed.), Understanding Emerging Epidemics: Social and Political Approaches (Advances in Medical So-ciology, Vol. 11) (pp. 359-369). Emerald. https://doi.org/10.1108/S1057-6290(2010)0000011023.
        -Nolan, Y. (2017). Obesity as a social construct. Journal of Health Visiting, 5(6), 276–277. https://doi.org/10.12968/johv.2017.5.6.276
        -Prata Gaspar, M. C., De Morais Sato, P. y Baeza Scagliusi, F. (2022). Under the ‘weight’ of norms: Social representations of overweight and obesity among Brazilian, French and Spanish dietitians and laywomen. Social Science & Medicine, 298, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2022.114861
        -Robinson, B. E., Bacon, J. G., & O'Reilly, J. (1993). Fat phobia: measuring, un-derstanding, and changing anti-fat attitudes. The International Journal of Eating Disorders, 14(4), 467–480. https://doi.org/10.1002/1098-108x(199312)14:43.0.co;2-j
        -Weinberg, G. (1972). Society and the Healthy Homosexual. St. Martin's Press.

        Sobre gordofobia y racismo:
        -Harrison, D. (2021). Belly of the beast. The politics of anti-fatness as anti-blackness. North Atlantic Books.
        -Strings, S. (2019). Fearing the Black Body: The Racial Origins of Fat Phobia. New York University Press.

        Sobre glotofobia:
        -Blanchet, Ph. (2016). Discriminations. Combattre la glottophobie. Textuel.
        -Rodríguez-Iglesias, Í. (2022). La lógica de inferiorización de las variedades lingüísticas no dominantes. Etnografía sociolingüística del andaluz. Peter Lang.

        Sobre comunicación intercultural:
        -Chen, L. (ed.) (2017). Intercultural Communication. De Gruyter.
        -Jackson, J. (2019). Introducing Language and Intercultural Communication. Routledge.
        -Leeds‐Hurwitz, W. (2010). Writing the intellectual history of intercultural communication. En Th. K. Nakayama y R. T. Halualani (eds.), The Handbook of Critical Intercultural Communication (pp. 21–33). Blackwell.

        Sobre feminismo negro norteamericano:
        -Combahee River Collection (2017). The Combahee River Collective Statement. En K.-Y. Taylor (ed.), How we get free. Black feminism and The Com-bahee River Collective (pp. 15-27). Haymarket Books.
        -Davis, A. (1981). Women, Race and Class. Random House.
        -hooks, b. (2013). Writing Beyond Race: Living Theory and Practice. Routledge.
        -Lorde, A. (2020). The selected works of Audre Lorde. Norton.
        -Truth, S. (2012). “Sufragio femenino”. En M. Jabardo (Ed.). Feminismos negros. Una antología (pp. 61-70). Traficantes de Sueños.

        Sobre racismo en general:
        -Fanon, F. (1952). Peau noire, masques blancs. Éditions du Seuil.
        -Grosfoguel, R. (2022). De la sociología de la descolonización al nuevo antiimpe-rialismo decolonial. Akal.
        -Santos, B. de S. (2019). Educación para otro mundo posible. Clacso/Cedalc.

        Reitero las gracias. Un cordial saludo :)


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora