S02-72 23

La Competencia Digital Docente exigible al profesorado universitario español

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Juan-Francisco Álvarez-HerreroUniversidad de Alicante

Enfoque

En mayo de 2022, la mesa sectorial que reúne a todas las administraciones educativas de niveles pre-universitarios de todo el estado español, aceptó un mismo documento, publicado en el BOE, como marco de referencia de la Competencia Digital Docente. En julio del mismo año, nuevamente se pusieron de acuerdo todas las administraciones autonómicas y central, en cómo gestionar, evaluar y reconocer en todas las regiones, los mismos niveles competenciales (A1, A2, B1, B2, C1 y C2). Sin embargo, hasta la fecha no hay nada definido ni consensuado entre todas las universidades españolas acerca de cómo debe ser la competencia digital del docente universitario. La CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) ha desarrollado alguna investigación y algún documento que pretenden dar las pistas de hacía donde deben ir los criterios y niveles competenciales de esta competencia entre el profesorado universitario; pero sin llegar a un acuerdo ni establecer ningún marco de referencia válido para todas las universidades españolas. Esta investigación pretende alcanzar dos objetivos. Por un lado, analizar toda la información que se ha dado hasta el momento acerca de alcanzar un acuerdo de un marco común de competencia digital del docente universitario; y, por otro lado, establecer unas pautas y criterios que deberían ser tomados en cuenta para establecer un marco competente, sólido y que pueda ser actualizable con el tiempo. Analizando los diferentes documentos existentes, así como comparando con los ya funcionales en las etapas pre-universitarias, la competencia digital del docente universitario no debería de alejarse mucho de la de los docentes pre-universitarios. Máxime cuando la universidad es el centro de formación de los ciudadanos del mañana, que deberán de ser competentes digitalmente y que difícilmente lo serán si sus formadores no lo son. Sin ir más lejos, si atendemos a los niveles mínimos competenciales que se les exige a los docentes pre-universitarios (A1 y A2), en estos se pretende que vengan dados o consolidados por haber recibido una formación de grado en la universidad; lo que exige que los docentes universitarios que hayan formado a esos futuros docentes, deberían poseer un nivel competencial mayor al que se pretende que desarrollen sus estudiantes. Y entre las premisas que habría que tener en cuenta para no caer en el error de otros documentos anteriores, estaría el que este marco de referencia se revisase constantemente y así pudiese incorporar modificaciones constantemente (pues la tecnología sigue un ritmo vertiginoso y requiere actualización constante), así como que para demostrar un nivel competencial no fuese suficiente una autopercepción, sino una formación activa y competente. En conclusión, cabe tener en cuenta que el marco de competencia digital que se elabore para el docente universitario, ha de contemplar el ser un marco actualizable, activo y constante.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 23 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Carmen del Pilar Gallardo Montes

      Comentó el 28/03/2023 a las 10:22:49

      Estimado Juan, enhorabuena por el trabajo y por la reflexión a la que nos lleva... Se exige una formación en competencias digitales, ¿pero quién ofrece esa formación? ¿Quién evalúa que se sea competente o no...? una ardua tarea. Gracias por la presentación.

    • profile avatar

      MTeresa Cáceres-Lorenzo

      Comentó el 24/03/2023 a las 19:18:10

      Estimado compañero:
      Muchas gracias por su ponencia. Nosotros estamos intentando crear tareas de aprendizaje para que los estudiantes puedan lograr los niveles del marco. ¿Conoce alguna experiencia al respecto?
      Saludos,

    • profile avatar

      Laura Porcel Rodríguez

      Comentó el 23/03/2023 a las 20:12:21

      Estimado Juan Francisco. Me ha parecido muy interesante su ponencia, sobre todo que ponga de relieve la propia formación del profesorado que debe de ser continua, dado los escenarios actuales tan cambiantes. Todo el profesorado debería de disponer dentro de su dedicación laboral un tiempo para la formación en competencias digitales para poder conocer y manejar este tipo de herramientas y aplicarlas en nuestras asignaturas. Creo que de esta forma mejoraríamos sin duda la calidad en contenidos y los alumnos saldrían mejor formados con perfiles más cercanos a lo que se demanda en el mundo laboral y profesional.

      • profile avatar

        Juan-Francisco Álvarez-Herrero

        Comentó el 23/03/2023 a las 20:16:29

        Estimada Laura
        Muchas gracias por sus comentarios
        Estoy plenamente de acuerdo con sus comentarios. Incluso me atrevería a decir, que para conseguir esa actitud de formación constante y continua por parte del profesorado en activo, se necesitaría que se valorase más o se incentivase de alguna forma a los docentes que se forman, para que de esta manera fuese más atractivo, especialmente para esos/as compañeros/as que les cuesta más o creen que ya se formaron suficiente cuando hicieron su grado/máster/doctorado y que ya no tienen que seguir formándose.
        Saludos cordiales

    • profile avatar

      Belén Pérez Pérez

      Comentó el 23/03/2023 a las 18:31:48

      Estimado Juan, muchas gracias por tu presentación, considero que es un tema importante pero que es difícil de estandarizar, ya que más allá del manejo de plataformas digitales de formación y elaboración de vídeos y presentaciones, existen otras competencias digitales de gran importancia específicas para cada área de conocimiento como por ejemplo la utilización de Sistemas de Información Geográfica, los sistemas CAD, las herramientas de gestión y análisis de bases de datos, las herramientas de análisis de encuestas, etc. muy útiles en las áreas de geografía y ciencias ambientales.

      • profile avatar

        Juan-Francisco Álvarez-Herrero

        Comentó el 23/03/2023 a las 19:49:05

        Estimada Belén
        Muchas gracias por sus comentarios
        Efectivamente, existen otras competencias profesionales que también son muy importantes y también herramientas digitales específicas de otras áreas que se deben de conocer y explotar. Sin perder de vista que cuestiones analógicas y métodos y prácticas de aprendizaje que han funcionado siempre, tampoco hay que abandonarlos
        Muchas gracias de nuevo
        Saludos cordiales

    • profile avatar

      Raul Ursua Astrain

      Comentó el 23/03/2023 a las 17:03:51

      Buenas tardes Juan Francisco, me parece un tema muy importante en el que reflexionar. Estoy ce acuerdo con lo expuesto. Me gustaría añadir que considero que también sería beneficioso para los docentes, el hecho de que también haya formaciones posteriores o complementaria a las digitales para que los docentes sepan equilibrar una docencia digital con otra más analógica. Ya que si se abusa de la digitalización en el aula, el aprendizaje del alumno también se puede ver perjudicado en algunos aspectos. Gracias por compartir.

      • profile avatar

        Juan-Francisco Álvarez-Herrero

        Comentó el 23/03/2023 a las 19:47:01

        Totalmente de acuerdo con lo que comentas. No se debe prescindir de aquello que ya de por sí funciona, ni hay que digitalizarlo todo, pues como bien dices, el alumnado también se ve sobreexpuesto y acaba siendo perjudicial para el aprendizaje
        Saludos cordiales

    • profile avatar

      Milagros Torrado Cespón

      Comentó el 22/03/2023 a las 17:22:29

      Gracias por tu presentación, Juan.
      Creo sinceramente que los docentes, universitarios o no, se encuentran carentes de formaciones digitales suficientes. La misión de ofrecer formación adecuada debería ser responsabilidad de las univerisidades. En la mía sí se lleva a cabo, pero desconozco la situación de la mayoría.

      • profile avatar

        Juan-Francisco Álvarez-Herrero

        Comentó el 23/03/2023 a las 08:10:09

        Buenos días
        Muchísimas gracias por tu comentario, Milagros
        Puedes sentirte afortunada, ya que en mi caso y en muchas de las universidades que conozco no se están llevando ni formaciones ni tan siquiera hay planes de implementación de las competencias digitales ni en sus docentes ni en los discentes. También conozco otros casos de universidades que son ejemplares en este sentido.
        Saludos cordiales

    • profile avatar

      Noelia Estévez Rionegro

      Comentó el 22/03/2023 a las 16:41:09

      Muy interesante el tema y el debate que ha suscitado. ¿Considera que los cursos de formación en tecnologías destinados al profesorado universitario cubren, de algún modo, sus carencias?

      • profile avatar

        Juan-Francisco Álvarez-Herrero

        Comentó el 23/03/2023 a las 08:35:40

        Buenos días
        Muchísimas gracias por tu comentario, Noelia,
        Interesante pregunta la que formulas. Pues hay cursos y cursos, en universidades y unniversidades. Un buen curso que cubra las carencias del profesorado en competencia digital debería estar centrado en la realización de acciones que fuesen más allá del conocimiento de herramientas o dispositivos y más en saber como aplicarlos e implementarlos en las aulas universitarias con su alumnado. Además sería muy aconsejable que fuese una formación horizontal y no vertical, por contagio y no por imposición, así como debiera de ser actualizada constantemente, introduciendo todo aquello que vaya surgiendo y que sea susceptible de mejorar el aprendizaje así como el desarrollo de la competencia digital del alumnado.
        saludos cordiales

    • profile avatar

      María del Mar Camús Ferri

      Comentó el 22/03/2023 a las 16:15:04

      Apreciado compañero,
      Muchísimas gracias por su aportación. Ciertamente, deberíamos de considerar en mayor proporción este tipo de aspectos que dibujan el desarrollo de nuestra competencia digital docente. Quizás para conocer más acerca del nivel que perfila nuestra copmetencia docente, ¿no sería interesante realizar un estudio, ahora que este ya se ha realizado, acerca de la percepción que tiene el mismo profesorado universitario sobre su propia competencia digital? De est aforma, quizás es más sencillo poder confirmar si efectivamente estamos más cerca de ser competentes digitalmente y tener las habilidades que exige nuestro marco europeo, o debemos trabajar y esforzarnos más por formarnos en ciertos aspectos que nos vana ayudar a mejorar nuestras habilidades digitales.

      Saludos cordiales, felicitaciones y agradecimientos infinitos por su aportación,
      Mar.

      • profile avatar

        Juan-Francisco Álvarez-Herrero

        Comentó el 23/03/2023 a las 08:44:49

        Apreciada Mar,
        Muchísimas gracias por sus comentarios e interés en mi contribución.
        Existen numerosos estudios sobre la percepción del profesorado universitario sobre su CDD. Y soy de los que desde hace años vengo reclamando que más que estudios de percepción, se hagan estudios sobre la CDD real y no autopercibida. Pues rellenar cuestionarios en los que el docente conteste aquello que cree tener superado, nos puede llevar al error de pensar que realmente lo tienen superado, y nada más lejos de la realidad. Por poner un ejemplo, todos los docentes pensábamos que teníamos las TIC superadas y cuando llegó la pandemia y el confinamiento, nos dimos cuenta que no era cierto y que teníamos muchas carencias.
        Un cordial saludo

    • profile avatar

      Joaquín Juan Penalva

      Comentó el 22/03/2023 a las 15:40:53

      Enhorabuena por tu aportación, creo que pone sobre la mesa un tema muy importante, no solo para el profesorado universitario, sino para la sociedad en general, ya que la competencia digital se ha convertido en indispensable para poder desenvolverse, no ya solo en el ámbito educativo, sino también en la vida. De hecho, mis preguntas van orientadas en ese sentido: ¿Podría un docente universitario desempeñar actualmente su labor sin cierta competencia digital? ¿Desde la universidad se resuelven dichas carencias o cada uno ha de buscarse la vida?¿Hay ya datos sobre profesorado que, durante el confinamiento, no pudo desarrollar su tarea a causa precisamente de una escasa competencia digital?
      Muchas gracias y un saludo.

      • profile avatar

        Juan-Francisco Álvarez-Herrero

        Comentó el 23/03/2023 a las 08:52:21

        Estimado Joaquín
        Gracias por tu interés y comentarios al respecto.
        Trato de responder tus preguntas:
        - Un docente universitario actualmente podría desempeñar su labor sin competencia digital. Otra cosa sería, que no debería. Es decir, que sería necesario que el docente tuviese un mínimo de competencia digital y que la implementase en su labor docente, beneficiándose de las ventajas que esta le reportaría tanto en la mejora del aprendizaje de su alumnado como en el desarrollo de la competencia digital tanto propia como de su alumnado.
        - Pues sí que hay estudios sobre las soluciones que se dieron y los problemas que presentaron los docentes universitarios. Ahora mismo no tengo a mano las referencias, pero estoy seguro que no le serán difíciles de encontrar a poco que busque en Google Scholar por ejemplo.

        Saludos cordiales y muchas gracias de nuevo

        • profile avatar

          Joaquín Juan Penalva

          Comentó el 23/03/2023 a las 15:02:06

          Muchas gracias, Juan-Francisco. Sin duda, es un tema fundamental y me alegra mucho que nos hayas hecho reflexionar sobre ello.

          Un saludo.

    • profile avatar

      Cristina Pinel Martínez

      Comentó el 22/03/2023 a las 13:47:33

      Estimado Juan Francisco,

      Gracias por su presentación, me ha resultado un tema de interés y de gran importancia, sobre todo teniendo en cuenta las nuevas exigencias docentes que han emergido a partir de los cambios tecnológicos y sociales que caracterizan nuestro sistema. Partiendo de la premisa de la formación digital en los docentes ¿Cuáles podrían ser ejemplos de las habilidades y competencias digitales que deberían desarrollar los docentes universitarios? ¿Cómo cree que se podría mejorar las competencias digitales en este sector laboral?.

      Un cordial saludo.

      Cristina Pinel.

      • profile avatar

        Juan-Francisco Álvarez-Herrero

        Comentó el 23/03/2023 a las 08:58:43

        Estimada Cristina,

        Muchísimas gracias por su interés y comentarios
        Respecto a sus preguntas, le comento que ejemplos de habilidades y competencias digitales que todo docente universitario debería poseer, podrían ser muchos, tanto en relación a sus competencias profesionales (sabber localizar información, saber diferenciar fake news de informaciones verídicas, saber desenvolverse en redes sociales tanto para la divulgación como la comunicación y el aprendizaje, etc.), o a las pedagógicas (saber crear una infografía, saber implementar recursos digitales que faciliten al alumnado el conocimiento de los términos o conceptos importantes de un determinado tema), tanto como las propias del alumnado (es decir aquellas que permitan el desarrollo por parte de los estudiantes de sus propias competencias digitales).
        La mejora de estas, se podría conseguir mediante formaciones de calidad, de las características que ya he mencionado en otro comentario anterior.
        Saludos cordiales

    • profile avatar

      M. J. Agudo-Martínez

      Comentó el 22/03/2023 a las 11:05:14

      Gracias Juan-Francisco. Interesante el tema y necesarias, sin duda, las competencias digitales, si bien mi pregunta es acerca de tu opinión sobre los valores, en relación éstos con el aprendizaje en competencias, y en consonancia con los conocimientos y la investigación viva.

      • profile avatar

        Juan-Francisco Álvarez-Herrero

        Comentó el 23/03/2023 a las 09:04:51

        Gracias M. J. por tus comentarios e interés.
        Los valores deben estar también presentes en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, e incluso en el desarrollo de la competencia digital docente también deben y están. Hay consideraciones éticas y morales que acompañan en este desarrollo y por tanto también en aprendizaje o construcción del conocimiento. Sin ir más lejos, ahora con el auge que está experimentando la inteligencia artificial, vamos a tener muy presentes los valores a la hora de considerar lícitas o no determinadas acciones que podemos llevar a cabo con esta tecnología.
        Un cordial saludo

    • profile avatar

      Paloma Bravo Fuentes

      Comentó el 22/03/2023 a las 10:00:04

      Estimado compañero Juan
      Lo primero de todo me gustaría darte mi más sincera enhorabuena tanto por tu aportación a la comunidad científica cómo por tu exposición que, sin duda es, clara, dinámica y bien formulada.
      La temática que empleas es parte de mis líneas de investigación y creo que es algo en auge en la sociedad actual, sin duda.
      Constantemente las administraciones educativas nos están pidiendo, o mejor dicho, exigiendo, aumento de los niveles en lo que a competencia digital docente se refiere pero, sin embargo, las formaciones que recibimos al respecto son cada vez más pobres y el desequilibrio es espectacular.
      ¿Crees que podría existir una manera sencilla de solucionar esta situación para, de verdad, ponernos al nivel de Europa en este sentido?
      Gracias por tu aportación

      un saludo
      Paloma

      • profile avatar

        Juan-Francisco Álvarez-Herrero

        Comentó el 23/03/2023 a las 09:09:46

        Estimada Paloma,
        Muchas gracias por tu interés y comentarios
        Sin lugar a dudas, existen muchas soluciones sencillas que nos podrían llevar a mejorar y mucho en este sentido de alcanzar un nivel de CDD que fuese óptimo y a la altura de Europa.
        Muchas veces es problema de voluntad. Otras veces de intereses ajenos. Tan sencillo como ofrecer formaciones de calidad, formaciones que tuviesen las características que ya en otro comentario he dicho: actualizable, horizontal, por contagio, centrada en una correcta implementación de las tecnologías en el aula y no en las herramientas o el funcionamiento de estas, etc.
        Muchas gracias de nuevo
        Un cordial saludo


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora