S02-18 19

Los deepfakes en educación artística para el fomento del pensamiento crítico universitario

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Nora Ramos VallecilloFacultad de educación de la Universidad de Zaragoza
profile avatar
Víctor Murillo LigorredUniversidad de Zaragoza

Enfoque

Esta investigación trae al frente la actualidad, pertinencia y alcance que tienen los deepfakes en la sociedad del conocimiento y la información. Se consideró necesario plantear desde el área de Didáctica de la Expresión Plástica un estudio en relación con estos videos hiperrealistas, aunque ficticios, utilizados en la cultura, el ocio, la televisión, la publicidad, la política y la guerra, como imaginarios recreativos primero y desestabilizadores o desinformadores después. Esta temática nos presenta un universo de posibilidades creativas, ante las que debemos plantear, desde el pensamiento crítico, cuestiones éticas, estéticas, educativas; lo que suponen como imágenes informacionales y desinformacionales en el ocio, la cultura, la política, la guerra, en un contexto donde cuesta, cada vez más, distinguir la realidad de la representación. Un territorio propio de la educación artística, a través de la cultura visual, que no debe escapar a su atención y estudio.  El objetivo principal del presente trabajo fue el análisis de la dimensión de este fenómeno, en el alcance y la pertinencia que puede tener en la educación artística de las distintas etapas educativas a través de los futuros maestros. Esta investigación, encuadrada en el ámbito de las ciencias sociales, persiguió fomentar y desarrollar el pensamiento crítico y la emancipación del alumnado en términos icónicos, en la constante y creciente disolución de las fronteras de los mundos físicos y digitales. Todo ello, posibilitando a través de la Educación Artística, la reflexión y la necesidad de que los futuros profesionales trabajen propuestas concretas en la vertiente de la cultura visual, centradas en estos imaginarios recreativos de un lado y desinformadores de otro. Se presenta así, un estudio que recoge la percepción y la posibilidad de aplicabilidad e implementación en las aulas a través de un muestreo de estudiantes en formación. Se trata, por tanto, de analizar mediante una metodología de investigación cualitativa, en la vertiente de la etnografía, el cómo son advertidos, percibidos y reflexionados por los futuros egresados de magisterio de primaria. Podemos concluir destacando la necesidad de atender a la actualidad de los nuevos imaginarios en los difusos límites de las visualidades, donde el estudiantado de magisterio del segundo curso de la asignatura Educación visual y plástica debe saber advertir, convivir y enseñar en el futuro. Es necesario concienciar sobre el fenómeno deepfake en los futuros maestros, tanto en su vertiente de posibilidades artísticas y creativas, como en su reverso, en forma de fake news cuando muestran una noticia que es falsa a través de la apariencia de su imaginario. Además, favorece el fomento del pensamiento crítico sobre las posibilidades tecnológicas que comportan las imágenes realizadas mediante inteligencia artificial.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 19 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Adrián Megías

      Comentó el 06/04/2023 a las 16:16:53

      Enhorabuena por la ponencia. Muy interesante.

    • profile avatar

      Agustín Sánchez Cotta

      Comentó el 25/03/2023 a las 08:01:48

      Estimado autor/a/es.
      Desde la coordinación del simposio, deseamos darle las gracias por su participación con una ponencia.
      La secretaria Egregius, como coordinadora del Proyecto Logos, nos exige validar la participación de todos los autores mediante criterios que quizá ya conocen: además de su comunicación, cada autor o co-autor debe realizar dos preguntas en otra comunicación, o una pregunta en dos comunicaciones.

      A pesar de que los días oficiales del simposio ya han terminado, estos espacios aún siguen abiertos, dando la oportunidad a los participantes de atender virtualmente comunicaciones y enviar sus preguntas, e incluso los autores aún disponen de tiempo para responderlas.

      Por ello, los coordinadores del simposio vamos a ofrecer hasta el lunes, 27 de marzo, para quien aún no haya tenido la oportunidad de ver otras comunicaciones y ofrecer un comentario y/o pregunta. Creemos que es una buena iniciativa, ya que permitirá enriquecer el simposio con un mayor intercambio de información entre los especialistas.

      Atentamente.
      Los coordinadores.

    • profile avatar

      María-Alejandra Sanhueza Gómez

      Comentó el 24/03/2023 a las 00:38:05

      Estimados Nora y Víctor:
      Les felicito por su ponencia. Es muy interesante utilizar las deepfake para que el alumnado las conozca y pueda aprender a diferenciar entre una noticia real y una falsa. Quisiera saber ¿cuál es la metodología que utilizan para enseñarles a los alumnos la diferencia entre lo falso y lo verdadero? ¿cómo le demuestran al alumno que una imagen es falsa? Además, ¿qué aplicaciones han utilizado para la creación de los deepfakes?
      Por último, como reflexión del futuro, ¿creen que, con la mejora de la tecnología, llegará un momento en que las personas no puedan distinguir entre un deepfake y una imagen real? ¿o lograremos diferenciar siempre la verdad de la falsedad?
      Saludos.

    • profile avatar

      Maria Dolores Pérez Esteban

      Comentó el 23/03/2023 a las 21:08:12

      Estimados autores
      En primer lugar, me gustaría felicitarle por su interesante trabajo. Del mismo le planteo la siguiente cuestión ¿Cuáles han sido los principales retos en su desarrollo?
      Muchas gracias

      • profile avatar

        Víctor Murillo Ligorred

        Comentó el 24/03/2023 a las 07:22:10

        Estimada Maria dolores. Considerar el alcance, la pertinencia y el estudio en el alumnado de magisterio universitario. Igualmente, pontenciar el uso práctico del conocimiento estético en este tipo de alumnado, alfabetizando en el uso de nuevos imaginarios que salen a nuestro encuentro. Potenciar igualmente la cultura visual en las aulas, relacionando la propia experiencia estética del alumnado, con imágenes de plena actualidad. Así, como abordar el potencial creativo que tienen, más allá de su carácter desinformador.

    • profile avatar

      Isabel Mercader-Rubio

      Comentó el 23/03/2023 a las 18:49:52

      Enhorabuena por vuestro trabajo!
      Cómo consideráis que es la formación actual del profesorado con estos temas?
      Un saludo

      • profile avatar

        Víctor Murillo Ligorred

        Comentó el 24/03/2023 a las 07:26:05

        Muchas gracias. A tenor de los resultados que vamos obteniendo en relación a los informes de la experiencia realizados, sobre 460 durante dos cursos, concluimos en este momento con que es la primera vez que el alumnado recibe formación en este particular. Ellos mismos, mediante una rutina de pensamiento, denominada One Minute Paper que realizamos al final de la sesión donde se imparten los deepfakes, señalan que desconocían hasta este momento la potencialidad del tema.

    • profile avatar

      Nieves Gutiérrez Ángel

      Comentó el 23/03/2023 a las 18:42:55

      Enhorabuena por vuestro trabajo!
      Os habéis planteado replicar el trabajo aumentando la muestra?

      • profile avatar

        Víctor Murillo Ligorred

        Comentó el 24/03/2023 a las 07:29:21

        Gracias, Nieves.
        Este proyecto comienza como un proyecto de innovación docente y es su segundo curso en marcha. por ello se ha hecho con una muestra reducida piloto. Tenemos pensado extenderlo a otras facultades y universidades en el próximo curso, ampliando la muestra y mejorando las herramientas y el desarrollo de la clase, con los nuevos productos visuales y audiovisuales que están saliendo en los últimos meses.

    • profile avatar

      Maria Enfedaque-Sancho

      Comentó el 23/03/2023 a las 10:10:30

      Buenos días Nora y Víctor, muchas gracias por vuestra comunicación, en total sintonía con los tiempos. La IA ha venido a quedarse en ámbitos, ya no sólo de publicidad y diseño, sino también en confección de materiales didácticos. El alumnado ya está aprendiendo a utilizar estas herramientas, propongo ir un paso más allá y además de conocer, utilizar esas herramientas. Los y las docentes tendremos reciclarnos y estar atentos a plataformas como Midjourney, en el caso de las imágenes o de ChatGPT como creador de textos.
      De nuevo, enhorabuena por la propuesta que planteáis.

      • profile avatar

        Víctor Murillo Ligorred

        Comentó el 23/03/2023 a las 10:17:22

        Hola María, Gracias. Igualmente, de acuerdo. se presenta un trabajo de investigación por delante a abordar. En Zaragoza ya sabes que estamos en ello y presentaremos resultados en unos meses, tras el proyecto en investigación etnográfica y desarrollo de instrumentos de evaluación. Os haremos saber y os incluiremos en las investigaciones, es algo que precisa cierta urgencia por parte de la universidad para formar al alumnado que más tarde estará como profesorado en las aulas de primaria.

    • profile avatar

      Víctor Murillo Ligorred

      Comentó el 22/03/2023 a las 22:42:34

      Y más allá de lo educativo. Existen cuestiones de fondo en lo estético, lo crítico y lo político de las imágenes. Líneas abiertas en la materialidad de las imágenes, en su agencia material secundaria, en la idea de intencionalidad y de ser entendidas más allá de imágenes fantasmagóricas por su falta de empirismo y su presentación en forma de imágenes digitales. Ámbito que viene al hilo del encuentro y que los autores trabajan desde hace varios años en sus grupos de investigación.

    • profile avatar

      Raul Ursua Astrain

      Comentó el 22/03/2023 a las 17:52:44

      Buenas tardes Nora y Victor, me ha resultado de gran interés vuestra ponencia. Especialmente por el hecho de que sea un tema tampoco estudiado desde el área de la educación plástica y también por ser una posible herramienta futura muy útil. ¿Me podríais poner un breve ejemplo sobre una posible aplicación didáctica en alumnos/as de primaria?. Una de las maneras que a mí se me ocurren sería proponerles transformar visualmente una noticia “deepfake" que ellos encuentren, en una noticia verdadera.

      Muchas gracias, un saludo

      • profile avatar

        Víctor Murillo Ligorred

        Comentó el 22/03/2023 a las 22:38:22

        Hola Raúl, estamos trabajando en una herramienta que permita cuestionar el imaginario y distinguirlo mediante su diagnóstico de si es real o falso.
        Su uso en primaria en el aula, puede ser desde dos vertientes: la creativa, pueden ellos mismos crear imágenes fake con simples apps para animar fotos y que canten, por ejemplo. Pero también desde la vertiente desinformadora. El mostrar cómo un audiovisual que sea falso puede llevarnos al error. Imagina cuando Lola Flores vende cerveza en 2021 y aquellas generaciones que no saben ni quien es ni cuando falleció, piensan que es alguien que sigue entre nosotros.
        Es algo que lleva varios años entre nosotros y que va en aumento. seguiremos trabajando en orientar prácticamente al alumnado de magisterio en estas vertientes presentadas, tanto la creativa, como la desinformadora.

      • profile avatar

        Víctor Murillo Ligorred

        Comentó el 22/03/2023 a las 22:38:22

        Hola Raúl, estamos trabajando en una herramienta que permita cuestionar el imaginario y distinguirlo mediante su diagnóstico de si es real o falso.
        Su uso en primaria en el aula, puede ser desde dos vertientes: la creativa, pueden ellos mismos crear imágenes fake con simples apps para animar fotos y que canten, por ejemplo. Pero también desde la vertiente desinformadora. El mostrar cómo un audiovisual que sea falso puede llevarnos al error. Imagina cuando Lola Flores vende cerveza en 2021 y aquellas generaciones que no saben ni quien es ni cuando falleció, piensan que es alguien que sigue entre nosotros.
        Es algo que lleva varios años entre nosotros y que va en aumento. seguiremos trabajando en orientar prácticamente al alumnado de magisterio en estas vertientes presentadas, tanto la creativa, como la desinformadora.

    • profile avatar

      José Manuel Ventura Rojas

      Comentó el 22/03/2023 a las 15:56:49

      Saludos, quisiera saber si se preguntó a la muestra de estudiantes en qué plataformas ven ellos deepfakes, si han creado ellos mismos contenidos de ese tipo o no y qué grado de manejo tienen de creación de contenidos en instragram, tiktok, etc. Por otro lado, sería de gran provecho reflexionar en torno a que el tema del arte y el fraude tiene una trayectoria más extensa. Yo he usado en varias ocasiones, en asignaturas de Historia y en relación con la Cultura, el largometraje de Orson Welles "Fraude" ("F for fake"), que se puede trabajar con estudiantes a partir de un cuestionario que orienta el visionado, en torno al problema de la verdad, la mentira y el fraude.
      Por otro lado, no sé si han trabajado con el concepto de "anacronismo" y su valor creativo, a la hora de fomentar una visión crítica de la realidad, así como creativa. Los conceptos de la "desautomatización", "desmafiliarización" y "extrañamiento", de Viktor Shklovski y otros autores, pueden ser muy fecundos a la hora de trabajar con la idea de la dimensión creativa de Deepfake y sus potencialidades educativas y creativas, más allá de advertir sobre los peligros.

      • profile avatar

        Víctor Murillo Ligorred

        Comentó el 22/03/2023 a las 22:32:39

        Estimado José Manuel.

        Das en el clavo en todo. Nosotros, comenzamos con F for Fake en la asignatura del máster Investigación en didáctica de la expresión artística. A partir a ahí, presentamos diversos audiovisuales e imaginarios que centran al alumnado en el uso de los deepfakes en los siguientes campos: arte, ocio, cultura, política, guerra. Y Abordamos dos vertientes: creativa de un lado y desinformadora de otro.
        Coincido como profesor de arte que tienen gran potencial creativo, así lo entiendo, pero fíjese, Cuando Nancy Pelosi fue difamada mostrando evidentes síntomas de embriaguez en un vídeo que tuvo que desmentir. Cuando Zelenski o mejor, su deepfake, dijo que los ucranianos depusiesen las armas y desestabilizó por unas horas al ejército ucraniano. O cómo, se reviven figuras populares de la cultura ya desaparecidas para seguir generando economía, y lo que se pone en cuestión es la ética en este asunto. Nadie cuenta o pregunta al fallecido si desea contribuir a una causa concreta.

        Utilizamos informes de experiencia, con respuesta abierta por parte del alumnado para hacerles reflexionar, tanto en una vertiente como en otra y, además, potenciamos que implementen ellos este estudio para reforzar lo que la cultura visual tiene como objetivo, que es la distinción entre realidad y representación.
        Un camino abierto hace dos cursos que seguimos fortaleciendo y ampliando, tanto en la asignatura visual y plástica, como en la mencionada del máster de aprendizaje a lo largo de la vida.

        Muchas gracias y espero haberle sido de ayuda

        • profile avatar

          José Manuel Ventura Rojas

          Comentó el 25/03/2023 a las 22:15:16

          Muchas gracias por la respuesta. Claro, como uds. hablan de educación artística, uno piensa en el fomento de la creatividad, pero también, de manera transversal, en Arte, Historia, etc., es importante ver los planteamientos éticos del buen uso de medios audiovisuales y el fomento del pensamiento crítico y la responsabilidad junto a la libertad de expresión.
          De nuevo en cine, me viene a la mente la película "Una obra maestra" ("The burn orange heresy"), donde se destaca el papel del crítico y las implicaciones éticas y morales. Es curioso, porque con las deepfakes y otras manifestaciones de internet, se piensa mucho en la difusión de imágenes y la recepción directa por parte de los espectadores, sin intermediarios que interpreten, digamos. Pero, ¿es siempre esto así? Aunque la gente común tal vez "vea e interprete por su cuenta" las cosas, hay que considerar que, por otro lado, seguramente, en otras ocasiones, buscan referentes, en televisión y, sobre todo, en las redes sociales: la emergencia de los "influencers" y "referentes" y, con estos últimos, me parece interesante también dirigir la mirada analítica, respecto a su verdadera "influencia" respecto a fomentar o no "pensamiento crítico" y relacionándolos con la figura del crítico, arriba indicada, aunque no todos respondan a ella (tal vez algunos sí tienen más una dimensión de autoridad como "que saben", otros más bien son del tipo "como uno, como el amigo o el hermano", digamos). En resumen, me parece interesante sugerir y reforzar la importancia de esos elementos adicionales que influyen en la interpretación de los deepfakes y otras manifestaciones, aunque no estén directamente presentes cuando la gente mira.

    • profile avatar

      Víctor Murillo Ligorred

      Comentó el 22/03/2023 a las 13:37:08

      Os damos alguna idea.

      Imaginad que aparecéis en unas redes sociales en una cuenta fake y que no lo sabéis y, sin embargo, os mostráis al mundo de una manera contraria a la que sois. Esto suele pasar en política, en ocio, pero también en la guerra, con el ejemplo de Zelenski en Ucrania. Algo a tener en cuenta en el presente y hacia el futuro, pues ser no es parecer, a pesar de que las apariencias definan muchos pensamientos. Debemos reflexionar desde la fenomenología, pues la falta de causalidad en tanto que suplantación mediante la familiaridad de la apariencia, es el germen que siembra la duda en esta vertiente desinformadora de las imágenes. Cómo trabajaríais estos imaginarios en las distintas etapas educativas?? un reto a futuro abierto y rompedor con lo hegemónico. Un camino disruptivo que a docentes de distintas etapas seduce.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora