Enfoque
Introducción: En los últimos años hay un gran número de ciudades que muestran colosales pinturas en las fachadas de sus edificios. Estas nuevas formas de expresión artístico-cultural sacuden a los viandantes en su rutina diaria, que conocen la obra desde el germen de su creación hasta que se muestra completa, transformando la calle de forma sucesiva: primero, será un taller artístico y finalmente se convertirá en un museo a cielo abierto, en el que las pinturas interpelan a los viandantes en su día a día. Pero el nacimiento de estas obras no es espontáneo: requieren de una cierta infraestructura que suele requerir la participación de un patrocinio, además de permisos y, en ocasiones, hasta un equipo de apoyo. Por ello, en la casuística de su nacimiento hay un gran número de variables: desde iniciativas vecinales hasta festivales organizados por los mismos Ayuntamientos para combatir el feísmo urbanístico, pasando por objetivos de integración social u otros mecanismos.
Objetivos: Esta conferencia tiene como objetivo ofrecer una visión panorámica de los principales motivos que impulsan la creación de murales urbanos que surgen en la actualidad en un gran número de ciudades de todo el mundo.
Metodología: Se realizará un análisis del fenómeno muralista español, principalmente, completando esta visión con la observación de la casuística extranjera de especial relevancia, explicando las motivaciones de artistas, mecenas o administraciones para dar a luz estas colosales pinturas, apoyadas con ejemplos.
Discusión: Se analizará, por tanto, su uso desde la administración para luchar contra el feísmo urbanístico como uno de los principales mecanismos vertebradores de este fenómeno artístico, pero se observarán también otros casos, como los festivales artísticos, la búsqueda de la cohesión social a través del arte, la protesta vecinal, los homenajes artísticos y, en fin, la gran variedad casuística que está detrás de estas colosales obras. Se valorará también su ubicación en el ámbito de lo legal, aunque también hay creaciones ilegales, hechas por artistas independientes que buscan paredes en las que crear sus obras.
Resultados: Como resultado, se obtendrá una visión sobre el muralismo urbano, sus tipologías y origen, facilitando la comprensión de esta nueva forma de expresión artística que acompaña a los espectadores en su quehacer diario, independientemente de su interés en el arte.
Carlos Cañadas Ortega
Comentó el 24/03/2023 a las 12:13:34
Estimada Andrea,
Una comunicación muy interesante. Me preguntaba si has considerado, dentro de la investigación, el fenómeno del graffiti más allá del concepto de mural. Veo que haces mención a "murales no autorizados", entiendes dicha categoría equivalente a la de graffiti?, o crees que podrían ser expresiones distintas? En este sentido, creo que entre el muralismo y el graffiti se establecen tensiones que quizás pudieran ser interesantes para esta investigación, o quizás ya hayas tenido en cuenta: ¿No corre el muralismo el peligro de ser una forma de expresión artística domesticada, un tipo de graffiti fagocitado por el sistema y por el capital, y por lo tanto despolitizado y subordinado al mismo?
Andrea Fernández Arcos
Comentó el 24/03/2023 a las 12:28:23
Buenos días, Carlos. Muchas gracias por tu comentario.
Mi investigación se centra en el muralismo urbano y me interesa particularmente su conservación. El Grupo de trabajo de Arte Contemporáneo del GeIIC ha diferenciado claramente el muralismo del graffiti.y la cuestión legal es uno de los pilares al establecer esta división. Por supuesto, el patrocinio suele poner límites en la ejecución de las obras, por lo que muchos murales urbanos eluden mensajes y temáticas que abordan aquellas obras no autorizadas. De hecho, en algunos festivales se delimita el tipo de proyecto susceptible de ser aceptado, acotando las temáticas. Y, aunque no es frecuente, algunos muralistas conviven en ambos ámbitos, creando con libertad murales discretos que no tienen patrocinio y participando en festivales con murales de gran envergadura y temática admitida.
Un saludo.
Javier Liñan Chacon
Comentó el 23/03/2023 a las 21:51:07
Hola Andrea;
Es muy interesante tu investigación. Me gustaría preguntarte una cuestión concreta, has encontrado murales que hayan incluido a las energías renovables como parte del paisaje representado.
Muchas gracias
Andrea Fernández Arcos
Comentó el 24/03/2023 a las 09:40:00
Buenos días, Javier. Muchas gracias por tus palabras.
En respuesta a tu pregunta, no conozco ningún mural concreto en donde se vean representadas energías renovables, aunque es más que probable que exista alguno al ser una temática de plena actualidad.
Un saludo.
M. Mar Martínez-Oña
Comentó el 23/03/2023 a las 20:08:57
Buenas tardes,
Felicidades por su comunicación.
El lugar que habitamos (ciudad, pueblo, etc.) crea identidad social, sin embargo este tipo de manifestaciones artísticas también provocan conflicto urbano, ya que no todas las personas se sienten identificadas con la identidad social creada a través de estas pinturas.
Para mí, algunas son obras de arte, recomiendo al artista granadino “el niño de las pinturas”, quién en alguna ocasión ha sido agredido por alguna vecina del barrio, al verle pintar las paredes (como dato curioso).
Un saludo
Andrea Fernández Arcos
Comentó el 23/03/2023 a las 20:43:35
Buenas tardes. Muchas gracias por su amable comentario.
En relación con su aportación, efectivamente hay veces en que las obras no conectan con la comunidad para la que se hacen. Hay muchos casos de este tipo. Me resulta muy interesante uno del festival Derribando muros con pintura (Carballo) en donde la artista Milu Correch tuvo que modificar el motivo que pintaba ante la oposición del vecindario. El festival le facilitó otro muro, en otra edición, para poder realizar el diseño original truncado.
Un saludo.
M. Mar Martínez-Oña
Comentó el 23/03/2023 a las 21:50:04
¿Identidad social o conflicto cultural? ¿Con cual de estos dos conceptos crees que se relaciona más el Arte urbano?
Un saludo
Gary Lenin Pulla Zambrano
Comentó el 23/03/2023 a las 18:33:22
Estimada Andrea,
¿Cuáles consideras que serían las principales limitantes de la aplicación de esta investigación en torno a muralismo en Suramérica? Consideras que se puede aplicar una metodología similar?
Saludos cordiales,
Raul Ursua Astrain
Comentó el 23/03/2023 a las 16:07:28
Enhorabuena Andrea por tus reflexiones e investigación. Como docente y artista, me gustaría cuál crees que pudiera ser una buena forma o un buen ejemplo de trabajar el mural de grandes dimensiones en un aula de secundaria. Un saludo!.
Andrea Fernández Arcos
Comentó el 23/03/2023 a las 17:25:42
Buenas tardes, Raúl. Muchas gracias por tu comentario.
En relación con tu pregunta, algunos IES contratan a una persona especializada en murales y los alumnos participan con el/la artista en el diseño y/o ejecución del proyecto. Por supuesto, esto es algo que también se puede realizar con docentes que puedan hacerse cargo de la dirección del proyecto.
Algunos proyectos de murales urbanos generan recursos para que puedan ser empleados por grupos escolares de distintos niveles. Por ejemplo, en Valencia tienen 'La ruta de los colores', una actividad para conocer murales de la ciudad con recursos disponibles para el profesorado en su web.
Pearl Michel
Comentó el 23/03/2023 a las 15:17:29
Buenos días, Andrea:
Gracias por esta ponencia, ha sido muy interesante. Quería preguntarte si existe alguna asociación, institución... encargada de intentar inmortalizar estas obras teniendo en cuenta lo fácil que es que desaparezcan, generalmente cubiertas por otras, y sobre todo cuando no se realizan dentro del marco institucional. Muchas gracias.
Andrea Fernández Arcos
Comentó el 23/03/2023 a las 17:30:22
Buenas tardes.
Muchas gracias por tus palabras.
En relación con la consulta, el Grupo Español del International Institute of Conservation ha diseñado un protocolo de documentación de estos murales que facilita la recogida sistemática de toda la información posible de las obras de forma que, ante su deterioro o desaparición muchas veces inevitable, al menos permite documentar adecuadamente su existencia. Por otra parte, el registro en redes sociales a través de algunas apps de murales es una forma de registrarlos, contribuyendo de alguna forma a su conservación digital.
Un saludo.
Eva María Jiménez Priego
Comentó el 22/03/2023 a las 23:59:47
Buenas noches Andrea, enhorabuena por tu presentación. Me ha resultado de gran interés, en parte por el uso institucional de esta manifestación artística como metodología para cohesionar el tejido social , hecho que conecta con la primera de las ponencias de este simposio, ahora bien, ¿has encontrado en tu estudio instituciones que consideren junto al acto de creación o certamen para crear arte urbano la elaboración de planes de conservación para las mismas?..
Un saludo
Andrea Fernández Arcos
Comentó el 23/03/2023 a las 10:17:03
Buenos días, Eva María. Efectivamente, por su condición de pinturas ejecutadas en el exterior los murales ven afectado su estado de conservación con celeridad y, aunque aún no es frecuente, algunos festivales ya han incorporado algunas iniciativas vinculadas a su conservación de forma sistemática. Es el caso de 'Vigo, ciudad de color' o del Festival Parees de Oviedo.
Un saludo.
Anna Andorrà Gómez
Comentó el 22/03/2023 a las 20:08:22
Estimada Andrea,
Felicitaciones por la ponencia, me ha resultado de gran interés.
Quería preguntarte si en alguno de los murales que has trabajado has detectado procesos de gentrificación y turistificación que hayan afectado de forma negativa al barrio. También me gustaría saber si has analizado alguna propuesta mural que haya nacido en los márgenes de las instituciones y se haya mantenido alejada de ellas, basándose en procesos autoorganizados.
¡Muchas gracias y un saludo!
Andrea Fernández Arcos
Comentó el 22/03/2023 a las 20:30:09
Muchas gracias por tu comentario, Anna.
El barrio de Canido, en Ferrol, se ve afectado por un proceso de gentrificación asociado al éxito del festival 'Las Meninas de Canido'. Este festival tuvo como punto de partida la iniciativa particular de unos vecinos del barrio y fue después de varias ediciones, cuando ya estaba consolidado y gozando de prestigio, que comenzó a recibir patrocinio institucional.
Fabiola González Román
Comentó el 22/03/2023 a las 19:08:20
Me encanta el tema! He leído sobre las intervenciones en espacio público como método de resistencia.
Me pareció pertinente tu aportación sobre el feísmo urbano! Saludos!
Andrea Fernández Arcos
Comentó el 22/03/2023 a las 20:30:44
Buenas tardes, Fabiola. Muchas gracias por tu comentario.
Candela Méndez Arcila
Comentó el 22/03/2023 a las 16:50:41
Enhorabuena Andrea. Muy interesante para aplicarlo con perspectiva didáctica en materias como la Historia del Arte.
Andrea Fernández Arcos
Comentó el 22/03/2023 a las 17:12:29
Buenas tardes, Candela. Muchas gracias por tu amable comentario.
Belén Pérez Pérez
Comentó el 22/03/2023 a las 13:22:08
Enhorabuena Andrea, me parece una temática muy interesante que también tratamos en planificación urbana ya que es una forma de recualificar algunos barrios marginales de las ciudades implicando a los vecinos de los mismos y de atraer turismo para ver esos "museos al aire libre". ¿Conoces experiencias de este tipo?
Andrea Fernández Arcos
Comentó el 22/03/2023 a las 16:33:16
Buenas tardes, Belén. Muchas gracias por el comentario. Efectivamente, existen casos en los que se ha trabajado con el propio vecindario en la creación de los murales, ya sea en el diseño o la ejecución de los mismos. El mencionado caso del "Macromural de Pachuca" o "Pachuca se pinta" en México es un caso muy destacado, pues se observó una disminución de la actividad delictiva a lo largo de los años que duró la realización del proyecto, que consistió en pintar la fachada de cientos de casas de un barrio marginal con la participación del vecindario.
Andrea Fernández Arcos
Comentó el 22/03/2023 a las 18:32:10
En relación con el turismo, hay ciudades que diseñan rutas guiadas a través de los murales de la ciudad. Esta es una forma, además, de redistribuir el turismo hacia zonas que en un principio carecen de recursos turísticos propios.
Natalia Paloma Gutiérrez-Colomer Ruiz
Comentó el 23/03/2023 a las 19:17:08
Lo primero, Andrea, gracias por tu interesante ponencia. Por otro lado, Belén, quería comentarte el caso de Boa Mistura con proyectos como el que hicieron en una favela de Brasil (https://boamistura.com/proyecto/luz-nas-vielas/) o el de la cañada real de Madrid (https://boamistura.com/proyecto/el-alma-no-tiene-color/). Creo que son muy interesantes, aunque hay cientos de ejemplos más.
Victoria Martínez-Verez
Comentó el 22/03/2023 a las 12:37:06
Estimada Andrea,
Enhorabuena por tu comunicación. Muy hermosa e interesante.
Me gustaría conocer más acerca de la parte del taller a cielo abierto.
Gracias por compartir los resultados.
Atentamente,
Vita Martínez
Andrea Fernández Arcos
Comentó el 22/03/2023 a las 16:38:38
Buenas tardes, Vita.
Muchas gracias por tu observación.
En cuanto a tu solicitud, los/as artistas normalmente realizan sus obras en sus talleres, que son entornos privados a los que difícilmente el público tiene acceso, por lo que las personas que disfrutarán la obra normalmente conocen de ella sólo el resultado final. En el caso de los murales, sus ejecutores realizan las obras en la calle ante la visión de los viandantes, por lo que cualquier persona tiene la oportunidad de ver surgir la obra ante sus ojos desde la preparación del soporte, la realización del boceto, el desarrollo de la pintura, sus posibles modificaciones, hasta el aspecto final. Es una oportunidad de asistir al momento de la creación que ofrece el muralismo y que muy frecuentemente se ofrece en paralelo también en redes sociales, ya sean las propias del/la artista o bien de los festivales/mecenas del proyecto.
Sergio Fuertes Bueso
Comentó el 22/03/2023 a las 11:58:25
Buenos días, Andrea:
Felicitaciones por tu trabajo y la elección del tema tan actual. A mi me gustaría preguntarte por las posibilidades de este fénomeno como capañas de sensibilización. Por ejemplo, en Bamako capital de Mali (país subsahariano) donde resido, UNICEF ha creado un mural en una avenida principal sobre la importancia de una buen nutrición. Me preguntaba si esto puede entrar en la categoría de murales urbanos, y también como ves el fenómeno del muralismo urbano en las capitales de África Subsahariana.
Muchas gracias por tu tiempo y un abrazo.
Andrea Fernández Arcos
Comentó el 22/03/2023 a las 17:11:55
Buenas tardes, Sergio. Muchas gracias por tu amable comentario.
Los murales urbanos se caracterizan por su ejecución sobre paramentos ubicados en el espacio público, de modo que son observables por los ciudadanos en su tránsito diario sin tener que acceder a un espacio privado, así que desde ese punto de vista, se trataría de un mural urbano.
El uso de los murales con finalidad social se ha observado ya desde variados puntos de vista: está documentado su uso para mejorar entornos degradados, para la disminución de la delincuencia e incluso hay estudios donde se analiza su efecto beneficioso en personas refugiadas. En tanto que obras expuestas en la calle, es fácil presuponer un cierto impacto en la comunidad residente, por lo que su uso para informar de buenos hábitos alimentarios parece una consideración lógica.
Respecto al fenómeno del muralismo en las capitales del África subsahariana, lamento no disponer de información suficiente en este momento como para darte una información de calidad en ese aspecto concreto. Conozco a algunas artistas como Faith47, por ejemplo, que hace una obra, a mi parecer, de altísima calidad, o Freddie Sam. Este último es coordinador y comisario de 'I Art Joburg', un evento de arte urbano en esta ciudad que reúne a artistas de este ámbito para hacer sus creaciones en la calle, a semejanza de otros eventos similares como 'I art Soweto'. En definitiva, como en otras partes del mundo, los artistas encuentran en los muros de las calles un lugar ideal desde el que transmitir sus mensajes.
Un afectuoso saludo.
Victor Álvarez-Rodríguez
Comentó el 22/03/2023 a las 01:07:52
Estimada Andrea,
Enhorabuena por tu comunicación. Resulta muy interesante. Como método para abordar también el feísmo en las ciudades, ¿Qué tal ves acudir a la publicidad o el patrocinio como otra opción estética y de financiación más? Ciudades como Madrid o Sevilla conservan fachadas o luminosos publicitarios que se han convertido en símbolos históricos de su paisaje urbano.
Andrea Fernández Arcos
Comentó el 22/03/2023 a las 18:43:10
Buenas tardes, Víctor.
Desde el punto de vista de la publicidad también se ha utilizado el muralismo. Como ejemplo, una empresa privada como Estrella Galicia ha patrocinado la creación de una serie de murales a lo largo del Camino de Santiago con esta temática, en los que destaca la marca de la empresa financiadora.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora