S05 25 236

Filosofía tecnológica contemporánea. Problemas filosófico-sociales de la Inteligencia Artificial. Teorías posthumanistas. Análisis del discurso político, periodismo y comunicación política

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

¿Quieres participar en este simposio?

Añade una ponencia relacionada con este tema y participa como ponente.

Añadir ponencia

Coordinación

profile avatar
Julio Otero SantamaríaUniversidad de Córdoba
profile avatar
Agustín Sánchez CottaUniversidad de Córdoba

Enfoque

En 1974 David Dickson, especialista en comunicación sobre ciencia y tecnología, escribió que esta última se había convertido en una parte integral de nuestro mundo social, Siendo necesario algún tipo de máquina para realizar cualquier actividad de nuestra vida moderna. En los casi 50 años posteriores que alcanzan hasta nuestros días, esta influencia maquinal no ha hecho más que intensificarse gradualmente. ¿Es posible hacer algo de nuestras vidas sin tecnologías informáticas conectadas a internet? Si la respuesta a esta pregunta es difícil, entonces vivimos en una realidad en la que la constante conexión sobrepasa la agencia y el deseo humano, siendo necesario que la filosofía reflexione sobre la relación entre tecnología, ciencia, sociedad e individuo. ¿Cuál es la naturaleza de la técnica? ¿Hay diferencia entre técnica y tecnología? ¿Es la tecnología la mera puesta en práctica de la ciencia? ¿Qué diferencia hay entre ciencia y tecnología? ¿Qué impacto tiene la tecnología en nuestras actividades? ¿Es la tecnología la esencia del ser humano? ¿Se ha convertido el teléfono inteligente en una parte esencial del ser humano contemporáneo? ¿Cómo afecta la Inteligencia Artificial, una tecnología tan disruptiva como revolucionaria, a la inteligencia y el quehacer humano? ¿Qué nuevos sujetos humanos, o posthumanos, necesitamos configurar ante la emergencia de la IA y el conocimiento científico sobre los rincones más profundos de nuestro cerebro?

Por otro lado, en este simposio abordamos también las conexiones entre ideología, persuasión y poder. El periodismo y la comunicación política son disciplinas fundamentales para comprender cómo desde el poder se trata de legitimar la dominación bajo la cobertura de la información. En este sentido el análisis del discurso se presenta como una herramienta útil para revelar los mecanismos de control político y social que operan desde los centros del poder. Trabajar estas disciplinas desde una perspectiva crítica supone comprender mejor los procesos históricos de cara a defender el derecho a la información y la democracia.

Ponencias

Listado de ponencias del simposio

02

S02-18

19

04

S02-48

16

06

S05-02

07

09

S05-05

03

Tecnocuerpo y otros parentescos. El post-humanismo en Titane

Rebeca Granero Ferrer. Alejandro Granero Ferrer.

10

S05-06

15

13

S05-09

13

16

S05-12

03

18

S09-19

09

EL JUEGO DE ROL COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA POLÍTICA

Antonia González Salcedo. Cristina Moreno. Adrián Megías.

19

S09-25

12

METODOLOGÍAS APLICADAS Y NUEVOS MODELOS DE APRENDIZAJE EN CIENCIA POLÍTICA

Adrián Megías. Cristina Moreno. Antonia González Salcedo.

22

S09-49

07

Organiza

Colabora