Enfoque
Introducción
El ius cogens se refiere a normas imperativas del derecho internacional que no pueden ser derogadas por acuerdos entre estados (ONU, 1969). Su existencia plantea preguntas fundamentales sobre la base y la justificación de principios jurídicos universales. La filosofía del derecho ha sido una fuente clave en la comprensión y fundamentación del ius cogens, proporcionando marcos teóricos que explican su naturaleza (Dworkin, 1986).
Objetivos
Este artículo tiene como objetivo analizar la influencia de los sistemas de pensamiento filosófico en la construcción del ius cogens. Se busca explorar cómo corrientes como el iusnaturalismo, el positivismo jurídico y el constitucionalismo global han influido en la conceptualización de estas normas imperativas en el derecho internacional.
Metodología
Se emplea un enfoque cualitativo basado en el análisis doctrinal y comparativo de fuentes filosóficas y jurídicas. Se revisan textos clave de filósofos y juristas que han abordado la relación entre el derecho y la moral, así como documentos internacionales que reconocen la existencia del ius cogens.
Discusión
El iusnaturalismo sostiene que existen principios jurídicos universales derivados de la naturaleza humana y la razón (Finnis, 1980). Desde esta perspectiva, el ius cogens es la expresión jurídica de principios fundamentales e inmutables, como la prohibición de la esclavitud o el genocidio (Alexy, 2002). En contraste, los positivistas jurídicos, como Austin (1832) y Kelsen (1945), enfatizan que el derecho se basa en normas creadas por la autoridad estatal o internacional. Para ellos, el ius cogens es problemático porque implica una jerarquía normativa que no necesariamente emana de la voluntad soberana de los estados (Kelsen, 1960). Finalmente, el constitucionalismo global sostiene que existen principios fundamentales que limitan la soberanía estatal en favor de valores universales (Habermas, 1996), lo que refuerza la relevancia del ius cogens en el derecho contemporáneo (Peters, 2011).
Resultados
El análisis comparativo revela que la evolución del ius cogens ha sido influenciada por la filosofía del derecho en diferentes períodos históricos. Mientras que el iusnaturalismo justifica su existencia en valores morales universales, el positivismo jurídico plantea desafíos a su obligatoriedad sin respaldo normativo explícito. Por otro lado, el constitucionalismo global ha contribuido a consolidar su papel en el derecho internacional moderno.
Conclusiones
El ius cogens ha evolucionado a través de la influencia de distintos sistemas de pensamiento filosófico. Mientras que el iusnaturalismo proporciona una justificación moral para su existencia, el positivismo jurídico desafía su validez si no está respaldado por normas estatales. Sin embargo, el constitucionalismo global ha fortalecido su papel como un conjunto de normas fundamentales en el derecho internacional contemporáneo. Comprender estas influencias filosóficas permite una mejor apreciación del ius cogens como un concepto en constante evolución.
Elisa Maria Goikoetxea del Pino
Comentó el 03/04/2025 a las 17:37:16
Impresionante cómo has desarrollado la conexión entre IUS COGEN y la filosofía. La idea de normas imperativas universales que trascienden sistemas jurídicos y se enlazan con principios filosóficos fundamentales es un tema apasionante. Me ha hecho reflexionar sobre cómo estos principios no solo estructuran el derecho, sino que también modelan nuestra concepción de justicia y ética a nivel global. Una ponencia brillante que deja mucho en qué pensar. ¡Enhorabuena!”
Alicia Díaz Jiménez
Comentó el 30/03/2025 a las 22:56:05
Muchas gracias, Joel, por su interesante ponencia. Si bien soy ajena al ámbito del derecho, ya que trabajo en el área de las artes y humanidades, mi tema de investigación tiene que ver con la transmisión de valores universales a través de la literatura y la mitología, razón que me llevó a interesarme por su intervención. He aprendido mucho y me ha transmitido algunas ideas muy valiosas. Es usted un excelente comunicador.
Joel Bracho Pérez
Comentó el 01/04/2025 a las 09:34:23
Estimada Alicia, muchísimas gracias por tan gentiles palabras, seguro estoy de que tan interesante investigación que lleva a cabo acabará en excelente puerto, por favor en cuanto logre esa acometida, hágamelo saber. Le dejo mi correo electŕónico z52brpee@uco.es. Saludos cordiales
Flor de Leon
Comentó el 27/03/2025 a las 23:39:07
Excelentísima disertación! En mi humilde opinión y de acuerdo a mi experiencia obtenida como Profesora de Filosofía del Derecho, considero de suma importancia compartir el contenido de la misma con los estudiantes de Derecho, Abogados y Profesores para fortalecer la academia!!!
Joel Bracho Pérez
Comentó el 28/03/2025 a las 06:28:14
Gracias profesora por sus palabras.
Jose Manuel Osuna Hornero
Comentó el 27/03/2025 a las 22:27:26
Gran Tema este Joel! Mi más sincera enhorabuena, tema muy interesante. Un saludo!
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:30:29
Muchisimas gracias
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:05:20
El concepto de ius cogens ha sido ampliamente reconocido en la doctrina y en instrumentos jurídicos internacionales, como la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Este principio impone límites a la voluntad soberana de los Estados y refuerza normas esenciales para la comunidad internacional. Aunque es verdad que la reciente política exterior estadounidense, se caracteriza por un unilateralismo acentuado y un cuestionamiento del multilateralismo, también lo es, el hecho de que el ius cogens opere como un límite a la soberanía estatal en favor de principios fundamentales universales, significa también un carácter supranacional, y no precluyente, y que su aplicabilidad y obligatoriedad, consolidan un marco que trasciende precisamente las voluntades particulares.
Marlenis Maldonado
Comentó el 27/03/2025 a las 21:56:21
Que presentación, me encantó. Temas tan importantes deben ser más divulgados en diferentes foros. Felicitaciones. Saludos desde Australia
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:29:54
Buenas señora Marlenis, en verdad que para mi resulta bastante gratificante, el ver que este foro ha tenido repercusión en la antípoda del planeta. vaya que si. Tengo entendido que Australia sigue el sistema de common law, y que hay ciertas controversias respecto a la transposición de normas del derecho internacional en temas diversos como inmigración, no obstante nuevamente agradecido por sus comentarios, gracias
Alejandro Osuna Caballero
Comentó el 27/03/2025 a las 20:37:51
La manera de abarcar un tema tan importante a día de hoy como es el "Ius Cogens", dentro del ámbito internacional , me ha parecido excelente. En mi opinión y hablando un tanto vulgar, ¡un pedazo de divulgador!
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:20:52
Gracias Alejandro, el Ius Cogens como bien dices, es un tema relevante, saludos
Alfonso Enrique Chacin
Comentó el 27/03/2025 a las 19:35:24
Excelente trabajo de investigación, el ius cogens, es un principio del derecho internacional público, muy valioso para la protección de los derechos humanos fundamentales, este tipo de trabajo me inspiran a desarrollar investigaciones que aporten y sumen a la sociedad, como lo hace éste excelente exponente
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:19:27
Muchas gracias Alfonso
Cosme Fernandez
Comentó el 27/03/2025 a las 18:52:33
Excelente disertación
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:18:50
Gracias Cosme.
Sare Marquez
Comentó el 27/03/2025 a las 18:28:28
Este artículo ofrece un análisis profundo y bien estructurado sobre la evolución del ius cogens en el derecho internacional, destacando la influencia de diversas corrientes filosóficas. Su enfoque comparativo entre el iusnaturalismo, el positivismo jurídico y el constitucionalismo global proporciona una visión equilibrada y enriquecedora del debate. Además, la revisión de fuentes clave demuestra un sólido respaldo teórico, lo que refuerza la validez de sus conclusiones. La metodología cualitativa basada en el análisis doctrinal aporta claridad y rigor académico a la investigación.
En definitiva, es un trabajo valioso que facilita la comprensión del ius cogens y su relevancia en el derecho contemporáneo.
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:18:30
Gracias Sare, saludos cordiales
Alexander Rafael Pabon
Comentó el 27/03/2025 a las 17:31:22
Encuentro esta ponencia realmente fascinante porque aborda cómo las corrientes filosóficas han influido en el desarrollo del concepto de ius cogens, que es fundamental en el derecho internacional. Me parece particularmente interesante el papel del iusnaturalismo, ya que ofrece una base sólida y ética para las normas imperativas universales. El énfasis en principios morales inherentes a la naturaleza humana resalta la importancia de valores fundamentales como la prohibición del genocidio y la esclavitud.
Por otro lado, considero que el análisis del constitucionalismo global en la evolución contemporánea del ius cogens es especialmente relevante. La manera en que este enfoque adapta las normas universales a un mundo interconectado muestra un equilibrio necesario entre la soberanía estatal y los principios jurídicos globales. Sin duda, esta perspectiva refuerza la idea de que el derecho internacional debe ser un reflejo de la ética y la interdependencia del mundo actual.
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:18:01
Gracias Alexander, me parece interesante y enriquecedoras tus aportaciones
Cristóbal Priego
Comentó el 27/03/2025 a las 16:25:05
Tú ponencia es bastante ecléctica e innovadora. Muchas gracias!
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:16:42
Gracias Cristobal
Minerva Chirinos
Comentó el 27/03/2025 a las 14:54:06
Felicidades Joel muy bien desarrollada tu ponencia excelente argumentos en el área jurídica y filosófica.
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:16:19
Gracias Minerva
Jose Roberto Guerra Añez
Comentó el 27/03/2025 a las 14:20:49
Excelente ponencia muy bien estructurada pero sobretodo con excelentes argumentos tanto en lo filosófico como en el área jurídica ambas se llevan de la mano felicitaciones.
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:15:58
Gracias Jose
Mariam Goicoechea
Comentó el 27/03/2025 a las 14:09:00
Me a encantado! Como se nota cuando la persona sabe del tema que habla. Enhorabuena!
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:15:37
Gracias Mariam
Rubén Cubillana
Comentó el 27/03/2025 a las 14:08:04
Un buen trabajo realizado
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:15:12
Muchas gracias
Petulia Arrivas Perez
Comentó el 27/03/2025 a las 12:35:21
AUDE EST FACERE
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:14:55
Tibi gratias ago
Antonio Moreno Maya
Comentó el 27/03/2025 a las 12:32:05
La filosofía siempre de la mano de la autopoiesis jurídica. Muy bien explicado.
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:12:46
Gracias Antonio.
Naiara Torreras Márquez
Comentó el 27/03/2025 a las 12:22:03
Bien estructurado, no obstante yo hubiese incorporado dispositivos de apoyo
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:12:20
Hola Naiara, no se si te refieres a diapositivas de apoyo o dispositivos electrónicos de presentación como apuntadores, no obstante recojo tus recomendaciones para mejorar, agradecido por tus observaciones, gracias
Giovanni Dibiase
Comentó el 27/03/2025 a las 11:17:50
Había olvidado decir, que en todo tiempo y lugar la filosofía constituye una pieza fundamental, a la hora de forjar conceptos jurídicos que realzan el sentido de dignidad que ostentamos como especie.
Giovanni Dibiase
Comentó el 27/03/2025 a las 11:09:34
Un enfoque muy original y bien desarrollado, Buen trabajo!
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:10:04
Gracias Giovanni
Jose Ibáñez Garmendia
Comentó el 27/03/2025 a las 10:59:18
Bien, bien.
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:09:35
Gracias Jose
Ana Rodriguez
Comentó el 27/03/2025 a las 10:58:41
Me encantó la forma en que explicaste el tema, fue muy dinámico.
Ana Rodriguez
Comentó el 27/03/2025 a las 10:56:22
Muy buena ponencia estoy totalmente de acuerdo
Ana Rodriguez
Comentó el 27/03/2025 a las 10:51:16
Muy bien, éxitos
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:09:09
Agradecido por esta triada de opiniones.
Vakentina Duque
Comentó el 27/03/2025 a las 10:42:51
Excelente
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:07:46
Gracias Vakentina,
David Escudero
Comentó el 27/03/2025 a las 10:32:25
Buena hermenéutica jurídica, enhorabuena.
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:07:15
Muchas gracias David
Pablo Martínez Hidalgo
Comentó el 27/03/2025 a las 09:54:02
Excelente sinapsis académica, enhorabuena.
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:06:51
Muchas gracias
Manuel Fernández Reyes
Comentó el 27/03/2025 a las 09:47:17
Excelente ponencia y muy interesante , dado los tiempos pre bélicos que discurren; mi más sincera enhorabuena, si me lo permite ¿cree usted que la irrupción de posturas extremas como la nueva política exterior estadounidense constituyen un retroceso a la construcción de ese ius Cogens?
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:05:52
El concepto de ius cogens ha sido ampliamente reconocido en la doctrina y en instrumentos jurídicos internacionales, como la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Este principio impone límites a la voluntad soberana de los Estados y refuerza normas esenciales para la comunidad internacional. Aunque es verdad que la reciente política exterior estadounidense, se caracteriza por un unilateralismo acentuado y un cuestionamiento del multilateralismo, también lo es, el hecho de que el ius cogens opere como un límite a la soberanía estatal en favor de principios fundamentales universales, significa también un carácter supranacional, y no precluyente, y que su aplicabilidad y obligatoriedad, consolidan un marco que trasciende precisamente las voluntades particulares.
Joel Bracho Pérez
Comentó el 27/03/2025 a las 22:06:29
Muchas gracias por tu interés.
Deja tu comentario
Debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies