S02-02 06

¿Qué sentido tiene estudiar la literatura de la anglosfera?

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Ramón de Rubinat ParelladaUniversidad de Lérida

Enfoque

Introducción

Desde 2014 hemos dirigido –a veces de forma simultánea– hasta cinco grupos de lectura de distintas Bibliotecas. Uno de estos grupos, que estuvo activo desde 2015 hasta 2021, lo dedicamos al cuento literario estadounidense y de uno de estos autores, Donald Ray Pollock, leímos su impresionante y cruelísimo Knockemstiff. En otro de los grupos de lectura, dedicado a la novela actual, descubrimos a Colson Whitehead, doble premio Pulitzer (en 2017 y 2020), y leímos El ferrocarril subterráneo y Los chicos de la Nickel. En otro de los grupos, dedicado a rescatar clásicos, hemos ido viendo a los principales autores de distintas historiografías literarias; cuando fue el turno de Inglaterra, vinos algunas tragedias de Shakespeare que ahora nos interesan especialmente.

Esta serie de lecturas continuadas en el tiempo nos ha familiarizado con la literatura de la anglosfera y nos ha permitido extraer, fundamentalmente, una conclusión: que todos los autores que hemos leído detienen los contenidos críticos de sus obras literarias en un mismo punto. Dicho de otra manera: hemos detectado que hay una frontera que estos autores o no se atreven a cruzar o es que ni siquiera advertido que la hay. Esto nos llama poderosamente la atención.

Objetivos

Despertar el interés crítico por la cuestión que abordamos bajo el desafiante título de esta ponencia. En otras palabras, lograr que las ideas que expondremos despierten la atención de los participantes en el congreso, de los internautas que accedan al vídeo de presentación y de los lectores que tengan acceso a la ponencia completa y por escrito.

Metodología

Nos servimos de la Polemología literaria, una teoría sobre los conflictos que pueden darse en una obra literaria, y de la Crítica de la razón literaria, de Jesús G. Maestro, que es la que instruye todos nuestros ejercicios críticos. Para nuestro análisis de las obras de Shakespeare asumimos plenamente las tesis de Maestro. El resultado es un ejercicio de comparatismo literario de signo dialéctico porque la relación que se establece entre los términos en comparación es de antinomia.

Discusión

Analizamos el cuento «La vida real», de Knockemstiff, de Donald Ray Pollock; dos novelas de Colson Whitehead, galardonadas con dos premios Pulitzer: El ferrocarril subterráneo y Los chicos de la Nickel; y tres tragedias de Shakespeare: Macbeth, Ricardo III y Hamlet.

Conclusiones

Todas estas obras y, acaso, la literatura de la anglosfera en su conjunto, nunca alcanzan a criticar los fundamentos filosóficos que han instruido su Historia política. Esta es nuestra tesis de trabajo que concluimos que queda claramente expuesta en nuestra exposición y suficientemente ilustrada y justificada en la versión escrita de esta ponencia.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Maria del Carmen Gil Ortega

      Comentó el 24/03/2024 a las 13:15:44

      Querido Ramón:
      Enhorabuena por una ponencia tan interesante. Primero me ha encantado la gran diversidad de autores y obras que han sido abordados en los grupos de lectura, lo que demuestra un amplio esprecto de exploración literaria. La observación sobre la reticencia de los autores a cruzar ciertas fronteras crítica en sus obras plantea un punto de discusión interesante y provocador. El uso de la Polemología literaria y la Crítica de la razón literaria como metodologías de análisis proporciona un enfoque sólido para abordad las obras literarias examinadas. Mi pregunta es, ¿existe algún plan para expandir este análisis a otras literaturas o géneros, o para profundizar en las obras ya examinadas desde esta perspectiva crítica? Gracias.

      • profile avatar

        Ramón de Rubinat Parellada

        Comentó el 25/03/2024 a las 08:00:55

        Querida María del Carmen:
        ¿Existe algún plan para expandir este análisis a otras literaturas o géneros, o para profundizar en las obras ya examinadas desde esta perspectiva crítica?
        Plan no hay ninguno. Los que hemos estudiado la Crítica de la Razón Literaria de Jesús G. Maestro, la aplicamos en nuestras investigaciones. No hay más. Si usted está preguntando por un grupo de investigación o centro de estudios o cosa similar, no la hay. Como le decía, hay lo que es forzoso que se dé: un investigador que tiene delante unos materiales literarios y que tiene que resolver la siguiente pregunta: ¿A partir de qué conjunto de premisas, a partir de qué criterio, voy a analizar estos materiales? ¿Voy a incurrir en los cuatro fraudes: la psicología (el ego), la retórica (el juego), la doxografía literaria (el recreo) y la ideología (el credo); en otras palabras: la psicología (lo que pienso), la retórica (formas lingüísticas que no remiten a ninguna realidad material), la doxografía literaria (la erudición acrítica) y la ideología (las consignas e ideologemas que convienen a mi gremio) o lo voy a hacer a partir de conceptos y clasificaciones racionales, dialécticos y sistemáticamente organizados? No hay más. A partir de aquí, uno trabaja. No hay ningún plan. A pesar de ello, resulta que el análisis de la literatura Española e Hispanoamericana da como resultado que en esta tradición hay una idea de literatura mucho más compleja y crítica que la que se da en la anglosfera. Que coincidamos en esto no significa que haya un plan, sino que la realidad es esta.

    • profile avatar

      Paula Vázquez Jiménez

      Comentó el 19/03/2024 a las 21:21:16

      Hola, primero de todo, muchas gracias Ramón por traer un tema tan interesante al congreso.
      Tengo 25 años y leo desde hace 10 años, el problema es que nunca me ha interesado las lecturas obligatorias a las que me he tenido que enfrentar en las diferentes etapas educativas (primaria, secundaria, bachillerato, selectividad, incluso en la universidad). Desde mi humilde opinión, considero que muchas de esas lecturas obligatorias, no son lecturas para un público tan joven (ya sea por la narrativa o por las diferentes dificultades a las que los personajes se enfrentan, para nada similares a las que tienen los jóvenes de hoy en día) , y que generalmente lo que hace es crear rechazo a un ejercicio tan bello como la lectura. Además, de que actualmente existen multitud de libros con historias más cercanas al público joven, y son plataformas como TikTok, Youtube o Instragram donde los jóvenes buscan referentes que les hace despertar esa curiosidad por la lectura, en contraposición a lo que el sistema educativo trata de hacer.
      Por lo que me gustaría preguntarle su opinión sobre la posibilidad de salir de ese circulo de lecturas de clásicos, y acercar la literatura actual a los jóvenes para así fomentar la lectura.
      Muchas gracias nuevamente por el tema y por el trabajo realizado.

      • profile avatar

        Ramón de Rubinat Parellada

        Comentó el 20/03/2024 a las 13:12:09

        Hola, Paula:
        Vamos por partes:
        “Por lo que me gustaría preguntarle su opinión sobre la posibilidad de salir de ese circulo de lecturas de clásicos, y acercar la literatura actual a los jóvenes para así fomentar la lectura”.
        Yo no propongo nada así, al contrario, reivindico muy especialmente a los clásicos; de hecho, hace muchos años que dirijo un grupo de lectura en el que no paramos de leer clásicos de muy distintas historiografías literarias. Yo lo que digo es que los clásicos de la literatura de la anglosfera tienen mucha fama, pero que esa fama se debe mucho más a la colonización cultural que la anglosfera ha llevado a cabo que a las virtudes o potencias concretas de esas obras.
        “Desde mi humilde opinión, considero que muchas de esas lecturas obligatorias, no son lecturas para un público tan joven (ya sea por la narrativa o por las diferentes dificultades a las que los personajes se enfrentan, para nada similares a las que tienen los jóvenes de hoy en día) , y que generalmente lo que hace es crear rechazo a un ejercicio tan bello como la lectura”.
        Mi respuesta es parecida a la anterior: no creo que el problema esté tanto en la actualidad de las novela, cuanto a las tradiciones y a la idea de literatura de cada nación. Yo entiendo que el acriticismo de las obras que trabajo en las ponencia las hace inocuas y que por eso pueden no interesar. En cambio, le aseguro que cuando les he hablado a los jóvenes del Quijote, acostumbro a despertar su curiosidad y, durante la charla, su atención es plena.
        No son las obras, es la tradición y el profesor.
        “Además, de que actualmente existen multitud de libros con historias más cercanas al público joven, y son plataformas como TikTok, Youtube o Instragram donde los jóvenes buscan referentes que les hace despertar esa curiosidad por la lectura, en contraposición a lo que el sistema educativo trata de hacer”.
        En este sentido, entiendo que todo aquello que ayude a despertar la curiosidad por la lectura, bienvenido sea, pero entiendo que esta perspectiva que usted está planteando, tiene un sesgo muy anglosférico. Me explico: si los adolescentes están en una époco turbulenta y cargados de dudas y escribimos novelas en las que se puede ver reflejados, esa idea de literatyra como teraia o compañía no es nuestra, hispana, sino anglosférica. Arregle el adolescente sus problemas, si es que los tiene, haga la biología lo que tenga que hacer, pero en clase de literatura, lo que yo defiendo es que lo que hay que hacer es enfrentarnos al racionalismo literario más potente y desafiante posible y afirmo que las obras que conforman esta tradición no son las de la angloesfera, sino las de la literatura hispánica y, en especial, la de los Siglos de Oro.
        Gracias.

    • profile avatar

      Jairo Adrián Hernández

      Comentó el 19/03/2024 a las 11:06:09

      Hola Ramón,

      Enhorabuena. Muy interesante tu ponencia. Tengo una pregunta. Soy profesor de literatura inglesa en la universidad pero me encuentro siempre con la misma problemática. Los alumnos entran desde un sistema que solo premia las lecturas hispánicas porque, obviamente, no puedes mandar a leer una novela de Dickens en inglés a un alumno de segundo de la ESO. ¿Tendrías alguna solución para incorporar estas lecturas y retóricas anglófonas al estudiantado más joven? Yo soy partidario de abandonar la esquizofrenia idiomática y, si fuese necesario, hacer lecturas anglófonas aunque fuese en español (y quizás después las actividades o debates en inglés), para que el alumnado conozca estos otros contextos.

      Un saludo

      • profile avatar

        Ramón de Rubinat Parellada

        Comentó el 20/03/2024 a las 13:19:13

        Hola, Jairo:
        Se refiere usted a un grave problema, pero con muy pocas soluciones. Si los alumnos que le llegan a usted hablan muy poco inglés, no veo que pueda hacer usted mucho:
        a. Utiliza la literatura como recurso para aumentar el nivel de sus alumnos, y convierte la universidad en una Escuela Oficial de Idiomas.
        b. Ignora usted el nivel de inglés de sus alumnos, y se queda solo en clase.
        c. Prioriza usted el análisis de las obras por encima de cualquier otra consideración y las trabaja en español.
        Entiendo que la universidad le exigirá a usted una de estas opciones. Si no es así y dispone usted de libertad para decidir qué hacer, yo, personalmente, si la clase es de literatura, las haría en español y me aseguraría que sus alumnos conocen y son capaces de enfrentarse al racionalismo literario construido por los autores en esas obras.
        En otra respuesta he aludido a mi experiencia como director de distintos grupos de lectura, algunos de los cuales se centran en la lectura de clásicos de distintos países. Cuando trabajamos clásicos japoneses lo hacemos en español. Somos conscientes de que el traductor es una suerte de traidor, pero asumimos esa pérdida y seguimos adelante.
        Esto es lo que hago.
        Gracias.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius Ediciones

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar